Imagen de portada

TECNOLOGÍA 3D PARA EL APRENDIZAJE DEL MANEJO DEL CARRO DE PARO DE ENFERMERÍA

Kelly Tatiana Badillo Romero, Anyela Astrid Navarrete Borrero

Resumen


Introducción: La presente experiencia pedagógica se realizó con el fin de consolidar el aprendizaje del estudiante de manera integral, para esto se buscó desarrollar habilidades técnicas e instrumentales, sustentadas en el conocimiento de enfermería durante la realización de procedimientos especializados, así como la participación de escenarios de simulación de casos clínicos. Objetivo: Propiciar un ambiente de aprendizaje vivencial en el que el estudiante por medio del uso de las tecnologías, realidad aumentada, logrará el fortalecimiento de competencias y destrezas del conocimiento práctico del cuidado de enfermería en el manejo del carro de paro en situaciones agudas o críticas de salud. Método: Se desarrolló se realizaron 4 fases: Fase numero 1: elaboración del guion que incluía cada uno de los conceptos y componentes del carro, adicionalmente se incluyó fundamentos teóricos acerca del rol de enfermería en el manejo de los insumos del denominado carro de paro y las responsabilidades de los profesionales en la revisión periódica, Fase numero 2: desarrollo de la realidad aumentada, por parte de un experto externo; Fase numero 3: a partir de un OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) inserto en la plataforma virtual de la UA (Unidades de Aprendizaje) correspondiente: Cuidado de Enfermería Al Adulto II, Electiva de Profundización I: Administración de Medicamentos, Cuidado de Enfermería al Niño y la Familia, Fase numero 4: implementación del OVA en los laboratorios de simulación programados en las diferentes UA. Resultado: se encontró que los estudiantes pudieron identificar problemas y formular intervenciones, de actuar con un juicio crítico e integrar conocimientos en el desarrollo del quehacer de enfermería, que aportaron seguridad y confianza en el desempeño practico. Conclusión: La implementación de OVAs y realidad virtual 3D demanda de una decisión firme de la institución para incluir esta estrategia de enseñanza en el plan de estudios, así como una preparación y capacitación adecuadas de los docentes.

Palabras clave


Simulación, Objeto virtual de aprendizaje; Enfermería

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Alonso Betancourt, L. A., Larrea Plúa, J. J., & Moya Joniaux, C. A. (2020). Metodología para la formación de competencias profesionales en estudiantes universitarios mediante proyectos formativos. Transformación, 16(3), 544–566. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552020000300544&script=sci_arttext&tlng=pt

Arce, A. M., Blesa, M. A., Reinoso, A. T., Gómez, P. R., Vélez, E. V., & Blas, E. G. C. (2021). Integración de la metodología docente de la simulación clínica en el currículum del grado de enfermería. Enfermería Docente, 17-22.

Barragán Becerra, J., Hernández, N. E., & Medina Castro, A. (2017). Validación de guías de autoaprendizaje en simulación clínica para estudiantes de enfermería. Revista CUIDARTE, 8(2), 1582. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.377

Bravo Zúñiga, B., González Peñafiel, A., & Valle Flores, J. A. (2018). Ambientes y diseño de escenarios en el aprendizaje basados en simulación. Revista Conrado, 14(61),184-190. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Carrillo Algarra, A, Martínez Pinto, P y Taborda Sánchez, S. (2018). Aplicación de la Filosofía de Patricia Benner para la formación en enfermería. Ministerio de Salud Pública; Sociedad cubana de enfermería; Sistema de información de ciencias médicas de Cuba.

Cato, M. (2012). Simulation in Nursing Education from conceptualization to evaluation. In P. Jeffries (Ed.), Laerdal Medical Corporation.

DuVall, R. (n.d.). Clinical simulation in nursing. Inacsl.org. Retrieved August 2, 2023, from https://www.inacsl.org/clinical-simulation-in-nursing-journal.

Guerrero Castañeda, A., Rojas Morales, C., & Villafañe Aguilar, C. (2019). Impacto de la educación virtual en carreras de pregrado del área de ciencias de la salud. Una mirada de las tecnologías frente a la educación. https://repository.ucc.edu.co/items/769caab1-aee1-4dbe-a734-984419975383

Jiménez Barrera, M., Rodríguez Díaz, J. L., & Cabrera Olvera, J. L. (2021). Formación del docente de Enfermería en metodologías activas de aprendizajes: ¿Es necesario en los saberes? Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2021000300019&script=sci_arttext&tlng=pt

Martínez-Castillo F., Matus-Miranda R. (2015). Desarrollo de habilidades con simulación clínica de alta fidelidad Enfermería Universitaria.

Miller, G. (1990). The assessment of clinical skills / competence/performance. Acad Med, 65, 63-S67.

Miller, G. (1990). The assessment of clinical skills / competence/performance. Acad Med, 65, 63-S67.

Palma-Guerra, C., Cifuentes-Leal, M. J., Espoz-Lara, P., Vega-Retamal, C., & Jaramillo-Larson, M. D. (2021). Relación entre formación docente en metodología de simulación clínica y satisfacción usuaria en estudiantes de pregrado de carreras de salud. Revista Latinoamericana de Simulación Clínica, 2(3), 133-139. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97902

Plana, Y. M., Reinado, K. V. C., Medina, A. D. L. V., & Solórzano, V. A. F. (2023). Importancia de los softwares en 3D de Anatomía Humana para la enseñanza de estudiantes de medicina. Domino de las Ciencias, 9(3), 1333-1348.

Olivares PG, Travieso RN, González GT, et al (2020). La profesionalización en los docentes de Enfermería y Tecnología de la Salud. MediSan. 2020;24(02):312-321.

Rodríguez, J., & Cols, L. Y. (2014). La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Enfermería Global No, 33.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.