Resúmenes de Eventos

Desarrollo, Ecología y Bioeconomía: El dialogo de saberes frente a las problemáticas del siglo XXI

Dustin Tahisin Gómez Rodríguez,1
1 Economista de la Universidad de la Salle, Especialista en Psicología Educativa de la Universidad Católica de Colombia. Magíster en Estudio y Gestión del Desarrollo de la Universidad de la Salle Colombia. Profesor asociado de la facultad de ciencias jurídicas, políticas y económicas de la Universidad de San Buenaventura.  

RESUMEN

El presente documento de revisión tiene como objetivo realizar un breve análisis de la ecología, en virtud de la capacidad de la misma para contribuir en solucionar las problemáticas del siglo XXI que aquejan al planeta tierra. Para ello, se identifican sus líneas argumentativas, las cuales, dinamizan y posibilitan una revolución científica en términos de Kuhn (Maldonado, 2014) de lo que es o puede ser la Bioeconomía o Economía ecológica en contra posición del discurso convencional de la economía de mercado (Gómez, & Giraldo, 2007)
En efecto, los grandes cambios que se han desarrollado en el planeta por el accionar del hombre desde la era industrial han provocado crisis del orden político, ambiental y económico que el discurso hegemónico de la economía no ha podido disipar y han contribuido a que algunos autores pregonen la extinción de la vida como se conoce (Latouche,2007;2006;2003),(Capra,1992), (Naredo,2006;2003),(Hernandez,2016),(Gómez, 2013,2013a).Decididamente, las relaciones de producción desde el orden del valor cambio contribuyen con el desecamiento como agotamiento paulatino de la “vida”, (Diéguez, 2008) entendida esta desde la perspectiva de la calidad, de la armonía de los seres que convivimos en el planeta tierra.
Por este motivo, es imperativo que la economía amplíe sus conceptos y categorías con otras miradas (Useche,2012; 2011; 2008) ya que el impacto que ha tenido la economía convencional hacia su población como al ecosistema han contribuido con el acrecentamiento de la pobreza generalizada (Stiglitz, 2010),(Ortiz & Cummings, 2012), (Mateo, 2013),con la contaminación agobiante (AEMA, 2015), (BID, 2012), con la consagración de la metáfora del homus economicus como el homus consumus, fortaleciendo el individualismo y segregando la solidaridad, la amistad, si estos no van en concordancia con los valores mercantilistas (De Soussa Santos,2011) y(Stiglitz, 2012),así como asimetrías con los procesos biológicos, quienes al ser sistemas abiertos se contra ponen con los desarrollos económicos que son sistemas cerrados(Andrade, 1994-1996).Sin olvidar el obliteramiento sistemático de otros saberes como lo son: la cooperación, la irracionalidad , la racionalidad responsable de los hábitos de consumo en un planeta finito (Hinkelammert, & Mora, 2008), (Gómez, et ál 2015), (Maturana, & Pörksen, 2004), (Maturana,2002).
Por lo tanto, el método utilizado para realizar el artículo es del tipo de revisión documental. En un primer momento se analizan las tesis centrales, tanto de los autores como de las teorías identificadas, para poder así generar relaciones entre ambos. En un segundo proceso se formaliza una sistematización como clasificación reflexiva de las líneas argumentativas de los autores donde se premia las simetrías y las asimetrías de los mismos para poder visualizar el problema de investigación del presente artículo (Salcedo, 2015). Con el mismo propósito para la recolección de la bibliografía utilizada se efectuaron matrices en las cuales el rastreo conceptual permitiera sistematizar los documentos derivados de bases de datos reconocidas a nivel nacional como internacional a través de Scopus, Science Direct. DOAJ, Ebsco Springer y Redalyc

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AEMA. (2015). El medio ambiente en Europa en 2015: el bienestar futuro depende de medidas más audaces en materia de política, conocimiento, inversión e innovación. Obtenido de AEMA: Agencia Europea de Medio ambiente: http://www.eea.europa.eu/es/pressroom/newsreleases/el-medio-ambiente-en-europa

Andrade, E. (1994-1996). Analogías entre las teorías sobre la materia, la evolución biológica y la sociedad. Memorias del seminario de ciencias teóricas (págs. 1-32). Bogotá: Colección memorias.N8.

BID. (2012). Bajemos la temperatura .Porque se debe evitar un planeta 4 grados más cálido. Obtenido de BID. Banco Internacional de Reconstrucción y fomento: http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/13/000445729_20130613121114/Rendered/PDF/632190v20SPANI00heat0report0Spanish.pdf

Carpintero, O. (2006). La Bioeconomía de Goergescu-Roegen. Montesinos ensayo. España.

Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires,Troquel S. A.

CEPAL (2014) Panorma social de América latina.En:http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37626/S1420729_es.pdf

Common, M. & Stagl ,S.(2008). Introducción a la economía ecológica.. Barcelona. Reverté

Diéguez, A. (2008). ¿Es la vida un género natural? Dificultades para la definición del concepto vida. Artefactos, 81-100

De Soussa Santos, B. (2011). Una epistemología del sur. Buenos aires: Clacso Ediciones.

Ehrlich, P (1968). The population bomb. New York, Balantine Books.

Gallopin, G.; Hammond, H.; Raskin, P. & Swart, R. (1997). Branch points: Global Scenarios and Human Choice. Estocolmo, Stockholm Environment Institute.

Goergescu-Roegen, N. (1994) Qué puede enseñar a los economistas la Termodinámica y la Biología. En: Aguilera. F, Alcántara

Goergescu-Roegen, Nicholas. Energy and economic myths. En: Energy and economic myths, 3-36

Georgescu-Roegen, N. (1999). La ley de la Entropía y el proceso económico. Fundación Argentaria. Madrid,

Gómez, P. & Giraldo, L. (2007).Economía ecológica, bases fundamentales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Gómez,D.(2016).La bioeconomía como integración: Innovación frente al Cambio Climático.Webinario de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Integración Red LISI.Ponencia.AUALCPI

Gómez., D. Rincón, M., & Ibagon, J.(2015). Breve análisis de la Carta Encíclica Laudato Si’ del Santo Padre Francisco sobre el Cuidado de la Casa Común desde la Bioeconomía y Biodesarrollo. Revista Criterios. 133-155

Gómez,D.(2014). Otras miradas al discurso de la ciencia económica.Revista Hojas y Hablas.43-55

Gómez, D. (2013). La vida y la Bioeconomía. Breve análisis desde algunas corrientes de las Ciencias Naturales, de la Economía y la Filosofía. Revista IGNIS.8-14

Gómez, D. (2013a). El lenguaje y el accionar nocivo de la economía clásica bajo el pseudónimo del neoliberalismo en la vida. Revista Silogismo (1) 80-83.

Gómez, L., Vargas, E., y Posada, L. (2007). La economía ecológica. Bogotá: Universidad Nacional.

Gonzalez, P. (1970). Sociología del desarrollo latinoamericano. México: UNAM.

Hammond, A. 1998. Which World? Scenarios for the 21st Century. Global Destinies, Regional Choices. Washington, Island Press.

Hinkelammert, F, & Mora, H. (2008). Hacia una economía para la vida. Preludio para una reconstrucción de la economía. San José de Costa Rica: Editorial tecnológica de Costa Rica.

Hernadez,E. (2016).El Indo: la línea de la vida en Pakistán se muere.revista de ecologñía política.99-101

Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa.Icaria editorial

Latouche, S. (2006). La apuesta por el decrecimiento. Icaria Editorial.

Latouche, S. (2003). Decrecimiento y postdesarrollo. El pensamiento creativo contra la economía del absurdo. España: Ediciones de Intervención cultural/ el viejo topo.

Maldonado, C. (2014). Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico. En M. Eschenhaguen, Alternativas al desarrollo Bogotá: UR-PUB.71-94

Mateo, J. (2013). La crisis económica mundial y la acumulación de capital, las finanzas y la distribución del ingreso. Debates en la economía marxista. Revista de economía crítica, 31-60

Maturana, H., & Pörksen, B. (2004). Del Ser al hacer. Lor orígenes de la biología del Conocer. Barcelona: J.C.Saenz editor.

Maturana, H. (2002). El sentido de lo Humano. Madrid: Oceano.

Molano, L. (2012). Gestión compleja y biodesarrollo: la organización, un sistema autopoié-tico.Revista de la Universidad de La Salle, 27-54.

Mohammadian, M. (2005). La bioeconomía: un nuevo paradigma socioeconómico para el siglo XXI. Encuentros Multidisciplinares, 7(19), 57-70.

Mohammadian, M. (2004). La bioeconomía: el nuevo paradigma socioeconómico para el siglo XXI. Instituto de Ciencias Ambientales.

Mohammadian, M. (2000).Bioeconomics: Biological Economics. Interdisciplinary Study of Biology, Economics and Education. Madrid: ed. personal.

Mohammadian, M. (1999). Bioeconomía: nuevo paradigma para la problemática medioam-biental. Observatorio medioambiental (2), 41.

Muñoz, D.(2016).La cuestión animal: un desafío para el humanismo ¿ El fin del hombre? Humanismo y anti humanismo en la filosofía contemporánea. Universidad San Buenaventura

Naredo, J. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas.Siglo XXI de España Editores, S.A.

Naredo, J. (2003). La econompía en evolución.Historia y perspectiva de las categorías básicas del pensamiento de la economía. Barcelona: siglo XXI.

Odum, E.(1969). The estrategy of ecosystem development. Science, V. 164, 262-27

Ortiz, I., & Cummings, M. (2012). Desigualdad global. La distribución del ingreso en 141 países. Documento de trabajo sobre política económica y social. Nueva York: UNICEF.

Passet, R. (1996).Principios de Bioeconomía. Fundación Argentaria. Madrid,

Pengue W. & Feinstein ,H.(2013). Nuevos enfoques de la Economía Ecológica. Una perspectiva latinoamericana sobre el desarrollo. (Editores). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lugar Editorial.

Piaget, J. (1977). Le comportement motear de d’evolution. Col. Idées, Gallimard,

Rosas-Baños, M. (2012). Economía Ecológica y solidaria: rumbo a una propuesta teoría integrada que se visualice las rutas hacia la transición. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 89-103.

Salcedo, J. (2015).El docente universitario y el Sistema de comunciación de gubernamentalidad neoliberal. Revista Hojas y Hablas.20-40

Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.

Stiglitz, J. (2010). Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. México: Taurus.

Tudela,S.(2016)Jaque mate para el atún rojo.Revista Ecología Política.71-73.

Useche, O. (2012). Presentación a la edición colombiana. En A. Monares, P. Salvat, A. Di Filippo, Richards, Howards, vergara, H. Ortiz, Hacia otras economías. Crítica al para-digma dominante. (pp. 33-57). Bogotá: Uniminuto.

Useche, O. (2011). Biodesarrollo y economía campesina. Bogotá: Uniminuto.

Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstrucción. Bogotá: Universidad Minuto de Dios.

Weber, M. (1963). L’e éthique protestante et l’eprit du capitalisme. Plon. París.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.