Imagen de portada

Percepción de importancia de las variables de aprobación para proyectos de investigación, caso de estudio Fundación Universitaria Cafam.

Abel Aníbal Del Río Cortina, Rocio Poveda Bautista, Johan Redondo Ortegón, Carolina Mejía Corredor

Resumen


En este documento se presenta un análisis comparativo de las variables de aprobación para proyectos de investigación. En el análisis se contrasta la percepción del coordinador institucional de investigación con respecto al líder del grupo interdisciplinario de investigación para la sostenibilidad y competitividad empresarial de la Fundación Universitaria Cafam. Con el fin de determinar la percepción de los tomadores de decisión, se aplicó el proceso analítico de red-ANP, generando resultados que muestran algunas diferencias entre la percepción del nivel estratégico y del nivel táctico, lo cual, indica oportunidades de mejora mediadas por un mayor acercamiento entre la coordinación institucional de investigaciones y el líder del grupo.


Palabras clave


Investigación; Investigación centrada en un problema; Estrategia de desarrollo

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


AACSB, (2012). Impact of research, a guide for business schools. AACSB international. Retrieved from: http://www.aacsb.edu/~/media/AACSB/Publications/research-reports/impact-of-research-exploratory-study.ashx

______, (2016). Advancing Quality Management Education Worldwide. AACSB international. Retrieved from: http://www.aacsb.edu/membership/listings/all-educational-members/

Bennis, W., y O´toole, J., (2005). How Business Schools Lost Their Way. Harvard Business Review. Retrieved from https://hbr.org/2005/05/how-business-schools-lost-their-way

Besancenot, D., Ricardo, J., y Vranceanu, R., (2009). Why business schools do so much research: A signaling explanation. Research Policy, Vol 38, pp. 1093-1101.

Calderón, G., Arrubla, J., Castaño, G., Gutiérrez, L., Posada, R., Ruiz, A., y Vivares, J., (2010). La investigación en administración en Colombia. Condiciones para la generación de conocimiento, investigadores, institucionalización y producción científica. Medellín, Asociación Colombiana de Facultades de Administración (Ascolfa).

Calderón, G., Castaño, G., Lozada, N., Gutiérrez, L., Pérez, P., y Posada, R., (2014). Generación de conocimiento en los grupos élite de investigación en administración en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Consejo Nacional de Acreditación, (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, CNA.

Colciencias, (2015). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2015. Bogotá.

_________, (2017). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2017. Bogotá.

David, F., (2013). Conceptos de administración estratégica. México, Pearson Education.

Del Río Cortina, A. A. & Cárdenas Quintero, B. G. (2018). Dinámica de sistemas: una forma de optimizar la gestión del riesgo. Revista EAN, Edición especial, pp 125-143. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n0.2018.2021

Department for International Development., (2010). Capacity building in research. How to note. A DFID practice paper.

Dimagio, P. J., Powel, W. W. (1983). The iron cage revisited: institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields, American Sociological Review, Vol. 48: 147-160.

Guillotin, B., y Mangematin, V., (2015). Internationalization Strategies of Business Schools: How Flat Is the World?. Thunderbird International Business Review, DOI: 10.1002/tie.

Malaver, F., (2006). El despegue de la investigación colombiana en administración: análisis de sus avances en el período 2000-2006. Cuadernos de administración, Bogotá. Vol 19, pp. 71-109.

Ministerio de Educación Nacional, (2014). Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. MEN y OC y T, Bogotá. Ubicado en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Reflexiones2014.pdf

Pfotenhauer, S.M., Wood, D., Roos, D., & Newman, D., (2016). Architecting complex international science, technology and innovation partnerships (CISTIPs): A study of four global MIT collaborations. Technological Forecasting & Social Change. Vol. 104, pp. 38–56.

Poveda, R. (2004). Estudio de los procesos de decisión en el ámbito de la dirección y gestión de proyectos. Una revisión bibliográfica. Trabajo de obtención de Diploma de Estudios Avanzados.

Poveda, R., Del Río, A., Diego Más, J. A., & Redondo, J. M. (2018). Definición de un índice para la selección de proyectos de investigación basado en el proceso analítico de red (ANP). En AEIPRO, 22nd International Congress on Project Management and Engineering Madrid, 11th – 13th July 2018.

Project Management Institute., (2017). A guide to the project management body of knowledge PMBOK® Guide 6th Ed. Newtown Square, PA.

Resch, M., (2011). Strategic Project Management Transformation, Delivering Maximum ROI & Sustainable Business Value. J.Ross Publishing, U.S.A.

Sahoo, B., Singh, R., Mishra, B., Sankaran, K., et al., (2016). Research productivity in Management Schools of India during 1968-2015: A directional benefit-of-doubt. OMEGA. The International Journal of Management Science, Vol.13, No. 3, pp. 163-168.

Saaty, T. L., & Vargas, L. G., (2013). Decision Making with the Analytic Network Process: Economic, Political, Social and Technological Applications with Benefits, Opportunities, Costs and Risks. Springer, Second Edition.

Tamayo Salamanca, Y., Del Río Cortina, A., y García Ríos, D. (2014). Modelo de gestión organizacional basado en el logro de objetivos. Suma de Negocios, 5(11), 70-77.

Zucker, L. G. (1987). Institutional theories of organization, Ann. Rev. Sociol, Vol. 13.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.