Artículos de Revisión

INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD PARA LA PREVENCION PRIMARIA DE LA DIABETES MELLITUS

KELLY JOHANNA DIPPE CELIS,1
1   

RESUMEN

La atención primaria en salud (APS), evidencia el impacto positivo en la promoción y prevención de la enfermedad, considerando que es de vital importancia la detección temprana mediante factores de riesgo como son los socioeconómicos, demográficos, medioambientales y genéticos de la población, es relevante en el abordaje terapéutico individualizada, donde el profesional de enfermería y la familia son actores importantes en el cuidado, el tratamiento, y la educación de hábitos saludables, teniendo en cuenta que en la actualidad las enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes mellitus se definen como un problema de salud pública, donde unos 463 millones  de adultos de entre 20 y 79 años a nivel mundial tienen diabetes, en América Latina Colombia ocupa el cuarto lugar de los países con mayor prevalencia de diabetes y esto sin tener en cuenta que en estudios realizados el 40% de la población no está diagnosticada aún y porque la diabetes prolongada sin diagnosticar puede tener efectos negativos, como un riesgo mayor de complicaciones (1), es aquí donde la OMS por medio del programa HEARTS en las Américas de la Organización Panamericana de la Salud, tiene como objetivo la implementación de la atención preventiva de las enfermedades cardiovasculares teniendo en cuenta los hábitos y estilos de vida saludables de la población.

Adicional a esto en la revisión sistemática se encontraron otros mecanismos utilizados para el diagnóstico oportuno que han sido de gran utilidad en la prevención primaria, utilizado en otros países como es el FINDRISC un instrumento que identifica pacientes con resistencia a la insulina en la atención primaria, donde se evalúa por medición de un puntaje igual o mayor que ocho identificando resistencia a la insulina 3.Adicionalmente en estudios realizados en países Perú, Ecuador, Chile, Venezuela, Brasil, la enfermería ha logrado un gran empoderamiento donde el papel que cumple en su rol de educador y con mayor énfasis en la prevención y control de las enfermedades no trasmisibles, son clave para lograr intervenciones que abordan los riesgos ya mencionados, basado también de forma científica en teorías existentes como es la teoría del Autocuidado de la teorista norteamericana Dorothea Orem, en donde el concepto básico desarrollado por esta teorista es  el autocuidado que se define como el conjunto de acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior.

En la actualidad Colombia tiene La Ruta integral de Atención en Salud constituida en tres fases: 1) Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el curso de vida de carácter individual y colectivo, 2) Rutas integrales de atención para grupos de riesgo, intervenciones individuales y colectivas dirigidas a la identificación oportuna de factores de riesgo y su intervención, 3) Rutas integrales de atención específica para eventos, intervenciones individuales y colectivas dirigidas principalmente al diagnóstico oportuno, tratamiento, rehabilitación y paliación de los eventos o condiciones específicas de salud priorizadas dirigidas a promover la salud, esta ruta es adaptada para prevenir el riesgo, prevenir la enfermedad y generar cultura del cuidado de la salud en las personas, familias y comunidades(2), las cuales no se encuentran estandarizadas de una manera clara en el sistema de salud de Colombia.

Es así como el objetivo principal de esta investigación es identificar mediante una búsqueda bibliográfica el papel de la enfermería en la atención primaria de la salud en la prevención de diabetes mellitus, considerando la adquisición de conocimientos y habilidades de la enfermería y adicional analizando los diferentes instrumentos utilizados para el diagnóstico en la prevención primaria de diabetes mellitus que se han implementado a nivel mundial.

Palabras clave:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.