Uso del comercio electrónico en emprendedores universitarios: el caso de los estudiantes de negocios internacionales de UNICAFAM

Sara Nathalia Guarnizo Rodriguez, Paula Vanessa Moreno

Resumen


El presente documento tiene como propósito llevar a cabo un análisis cuantitativo de las herramientas de redes sociales y comercio electrónico utilizadas por emprendedores universitarios en el programa de Negocios Internacionales de la Fundación Universitaria Cafam (FUC), el estudio refleja la capacidad de adaptación e innovación de los empresarios en el ámbito del comercio electrónico, donde compiten tanto en el mercado físico como en el virtual.

Se evidencia a lo largo del articulo como el comercio electrónico ha experimentado un aumento en la adopción de la misma por parte de pequeñas y medianas empresas, lo que ha transformado sus operaciones, ampliado sus mercados y fortalecido su competitividad, el internet se ha convertido en un canal de distribución y comercialización esencial, generando ganancias significativas para los emprendedores; En el entorno empresarial globalizado y en constante cambio, la toma de decisiones bien fundamentada se basa en investigaciones de mercado para anticipar cambios y atender las necesidades de los consumidores tanto en el comercio tradicional como en el electrónico.


Palabras clave


Redes sociales, comercio electrónico, emprendedores.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


(AECEM), A. E. (s.f.). Libro blanco del comercio electronico. En A. E.

(AECEM), Libro blanco del comercio electronico (pág. 38). España: AECEMfecemd.

ASOBANCARIA. (2019). E-Commerce, crecimiento y ecosistema digital en Colombia. Asobancaria.

BCG. (2022). Obtenido de https://www.bcg.com/press/1december2022-maduracion-digital-podria-significar-hasta-25-mas-de-beneficios

Becerra, I. J. (2020). Rasgos y tendencias de la Didáctica con TIC: retos a partir de la nueva ecología del aprendizaje. Bogotá: Centro de Tecnologías para la Académica, Universidad de La Sabana.

Bustamante, S. A. (2022). Tendencias de consumo de los estudiantes universitarios y la influencia del e-commerce durante la Pandemia del COVID-19: Estudio de caso. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades.

Caparroso, J. (18 de 05 de 2023). FORBES. Obtenido de https://forbes.co/2023/05/18/tecnologia/ventas-en-linea-incrementaron-241-en-el-primer-trimestre-de-2023

Casanova, A. y. (2013). CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE NEGOCIO EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO. Obtenido de https://docplayer.es/17596863-Clasificacion-de-los-modelos-de-negocio-en-el-comercio-electronico.html

CCCE. (2022). Obtenido de https://www.ccce.org.co/gestion_gremial/informe-del-comercio-electronico-en-el-segundo-trimestre-de-2022/

CCCE. (31 de 05 de 2023). Camara Colombiana de Comercio Electronico. Obtenido de https://www.ccce.org.co/gestion_gremial/informe-del-comercio-electronico-primer-trimestre-2023/

Colombia, C. d. (1999). FUNCIÓN PUBLICA. Obtenido de Ley 527 de 1999: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4276

Criollo, B. N. (2023). Importancia del comercio electronico en emprendimientos regionales. Travesia emprendedora.

Erner, G. (2010). Sociología de las tendencias. Editorial GG.

Fayolle, A., & B, G. (2008). From Craft to Science: Teaching Models and Learning Processes in Entrepreneurship Education. Journal of European Industrial Training.

FORBES. (18 de 05 de 2023). FORBES. Obtenido de https://forbes.co/2023/05/18/tecnologia/ventas-en-linea-incrementaron-241-en-el-primer-trimestre-de-2023

GEM. (2023). Actividad empresarial en Colombia 2022-2023. Global Entrpreneurship Monitor.

Gregorio, R. S. (2024). Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación: Retos y Potencialidades en la Educación Superior. San Gregorio.

Huerta, R. A. (2018). BID. Obtenido de https://blogs.iadb.org/integracion-comercio/es/comercio-electronico-america-latina/

Kuratko, & Audretsch. (2013). Clarifying the domains of corporate entrepreneurship. International Entrepreneurship and Management Journal.

León-Monar, P. d., Rivadeneira Ramos, E., Núñez Aguiar, F., & Albán Trujillo, P. (2023). El comercio Electrónico en los Emprendimientos. Digital Publisher.

Malecki, E. J. (2018). Entrepreneurship and Entrepreneurial Ecosystems. Geography Compass.

María, E. d. (2023). Desarrollo del ecosistema emprendedor en estudiantes de ingeniería del ciclo superior y tecnicaturas. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Matanza Colección .

MECE. (2020-2021). Observatorio eCommerce. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://observatorioecommerce.mintic.gov.co/797/articles-238371_recurso_1.pdf

MINTIC. (s.f.). ABC del e-commerce. Obtenido de https://observatorioecommerce.mintic.gov.co/797/w3-propertyvalue-377737.html

OECDE. (s.f.). Panorama del comercio electronico. OECDE, 11.

Schumpeter, J. (1934). Theory of Economic Development: An Inquiry into Profits, Capital, Credit, Interest and the Business Cycle, New Brunswick (U.S.A) and London (U.K.): Transaction Publishers. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/272398717_Schumpeter_JA_1934_2008_The_Theory_of_Economic_Development_An_Inquiry_into_Profits_Capital_Credit_Interest_and_the_Business_Cycle_New_Brunswick_USA_and_London_UK_Transaction_Publishers

Suarez, P., & Sonia, J. (2020). Comercio Electronico en Empresas Colombianas.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.