Comunicaciones Breves
Análisis del proceso de extracción, recolección, unificación y comercialización de miel de origen en la capital de Colombia
Analysis of the process of extraction, collection, unification and marketing of honey of origin in the capital of Colombia
Cómo citar este artículo:
Copyright: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite la copia y distribución de sus contenidos científicos por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no se realicen modificaciones de ellas.

Aprobado: 2025-01-29 02:30:00
Correspondencia: ELIZABETH YATE. Fundación Universitaria Cafam UNICAFAM elizabeth.yate@unicafam.edu.co
RESUMEN
Este estudio se centra en analizar el impacto del valor asignado a la miel por las cooperativas en el bienestar y sostenibilidad de los campesinos apicultores en áreas de difícil acceso, como San José de las Hermosas. La pregunta de investigación busca entender cómo el valor asignado a la miel afecta el bienestar económico, las prácticas de apicultura sostenible y la calidad de vida de los apicultores. Los objetivos específicos incluyen analizar la percepción de los campesinos apicultores sobre el valor asignado a la miel, evaluar el impacto de los valores pagados por las cooperativas en la práctica de apicultura sostenible, y identificar las necesidades y desafíos de los campesinos apicultores en términos de acceso a mercados justos.
El marco teórico menciona la rentabilidad y beneficios ambientales de la apicultura, así como oportunidades para los apicultores colombianos en el mercado internacional. También se destaca la falta de visión empresarial entre los apicultores y la viabilidad de crear nuevas empresas en la zona. El estudio utilizará métodos de análisis y recolección de información a través de encuestas y entrevistas con expertos y la población objeto de estudio.
En resumen, este estudio busca comprender cómo el valor asignado a la miel impacta a los apicultores en áreas rurales, con el objetivo de identificar posibles soluciones para garantizar que su trabajo sea valorado adecuadamente.
Palabras clave: Agricultura; Trabajador agrícola; Apiculatura
ABSTRACT
Key words: Agriculture; Agricultural worker; Beekeeping
INTRODUCCIÓN
En las regiones de Colombia como Boyacá, Santander, Antioquia y Tolima se identifica una alta cosecha de miel en cuatro o tres periodos del año, esto de acuerdo con el clima de la región y varios factores asociados a los fenómenos climáticos de las temporadas o trimestre del año, la miel de estas regiones se destaca de acuerdo a la floración de cada zona o región de donde se coseche y donde se recolectan de acuerdo a la cantidad de apiarios y familias campesinas que trabajen en su conservación.
Es sabido que la apicultura es sobrevalorada en Colombia pues, aunque tenga potencial no se han implementado las políticas o leyes que puedan permear en la protección de la economía de las familias que por cultura familiar o por conocimiento empírico han dedicado su vida y este es su medio de subsistencia por años.
En las poblaciones de difícil acceso en Colombia como por ejemplo San José de las hermosas, que cuenta como centro de recolección de miel al municipio de Chaparral en el departamento del Tolima, los campesinos apicultores realizan todas las actividades que representan la cosecha de miel, alimentan los enjambres en momentos de sequia y cuidan las colmenas de plagas o peligros propios de la zona que debe ser por naturaleza necesario para la tranquilidad de las abejas, ejecutan acciones como limpieza de zonas, maleza y procuran por que las colmenas sean instauradas en terrenos ricos en floración, selvático o con posibilidades de obtener savia de los árboles y fuentes de agua y todo esto se logra si se hace un estudio previo para que la miel cuente con una alta calidad de nutrientes, estos centros de recolección definidos como cooperativas hacen la compra al por mayor de todos los productos derivados de la apicultura o agricultura de estas regiones y paga a los campesinos apicultores valores “estándar” por kilo de miel, estos valores “adecuados” de acuerdo a las cooperativas no representan necesariamente el valor propio o adecuado del producto que ofrece el campesino apicultor por lo que el principal problema es que no se le da el valor real al trabajo que hacen estas familias antes, durante y en la entrega del producto pero por ser la opción mas cercana y que les compra es su única opción.
En este estudio la pregunta de investigación seria ¿Cuál es el impacto del valor asignado a la miel por las cooperativas en las poblaciones de difícil acceso, como San José de las Hermosas o similares, en el bienestar y sostenibilidad de los campesinos apicultores?". Esta pregunta abriría la puerta para explorar cómo el valor asignado a la miel afecta a los apicultores en términos de su bienestar económico, sus prácticas de apicultura sostenible, y su calidad de vida en general. También permitiría investigar posibles soluciones para garantizar que el trabajo de estos apicultores sea valorado adecuadamente.
Este trabajo tiene como propósito comprender el impacto del valor asignado a la miel por las cooperativas en las poblaciones de difícil acceso, como San José de las Hermosas, en el bienestar y sostenibilidad de los campesinos apicultores.MÉTODO
Para el desarrollo de la investigación, se apoyará en el método de análisis, se hará un estudio de todos los elementos que hacen parte del fenómeno de la generación de ingresos y la gestión de los interesados de una propuesta productiva, puede mitigar esta problemática, es decir, será recolectada información a través de una encuesta, y de esta forma conocer los más pequeños detalles, su importancia, métodos, tipos, manejos locales y nacionales. Se espera que este método brinde todas las herramientas necesarias para la efectividad en la investigación.
Técnicas para la recolección de la información. Fuentes de información; Primarias como la mencionada anteriormente que es la entrevista con la población objeto de estudio y los expertos en el tema.
DESARROLLO
En el trabajo de Investigación y Tesis de Grado titulada “Propuesta para la creación de una empresa para el acopio y la comercialización de miel de abejas producida en la vereda el mojón en el municipio de sasaima” se habla que la apicultura se resalta como una actividad altamente rentable con una inversión mínima, que además beneficia a la naturaleza al contribuir a la polinización de las flores sin impactos negativos en el medio ambiente, promoviendo así la conservación de los ecosistemas. Se menciona que existen incentivos para el desarrollo de nuevos proyectos agrícolas enfocados en la producción de miel de abejas, financiados por el estado con el propósito de aumentar la producción y reducir el saldo negativo de la balanza comercial. Las condiciones geográficas, las tendencias actuales y la alta demanda de consumo de miel de abejas en países europeos representan una oportunidad para los apicultores colombianos para producir y exportar sus productos. El reconocimiento de la cadena productiva de las abejas y la apicultura por parte del estado colombiano genera ventajas competitivas al integrar estrategias que aumenten la productividad y competitividad industrial del país. Se destaca que los apicultores carecen de visión empresarial y conocimiento sobre calidad y valor agregado, lo que dificulta la creación de nuevas empresas en la zona de influencia del proyecto. Finalmente, se demuestra que la idea de negocio es viable y representa una oportunidad para aumentar los ingresos de los apicultores en las veredas.
El trabajo de grado titulado “Estrategias para el desarrollo y crecimiento del sector apícola en Colombia” se enfoca en la búsqueda de estrategias e implementación para optimizar el posicionamiento de la miel colombiana en el mercado nacional e internacional. Se empleó una metodología descriptiva basada en fuentes secundarias para identificar los principales productores de miel a nivel mundial y las estrategias que emplean. La investigación se fundamenta en la teoría de la disponibilidad de recursos, y como resultado se presenta un diagnóstico de las condiciones actuales de la producción apícola y propone formas eficientes para transformar los métodos de trabajo con el fin de posicionar a Colombia como uno de los principales exportadores de miel a nivel mundial.
Se ha tomado como referencia inicial el cultivo y cosecha de café en Colombia pues es importante definir que el país cuenta con el recurso para ser un potencial exportador de alimentos como el café, el trabajo de grado titulado “Impacto Del Proyecto Centro De Acopio OCCICAFÉ En La Generación De Ingresos Y La Gestión De Los Interesados - Municipio De La Plata Huila” describe la importancia del café para la Asociación de Productores de Café de Alta Calidad del suroccidente del Huila, específicamente en el municipio de La Plata, Huila. Destaca la gestión de recursos para la construcción de un centro de acopio a través del Departamento para la Prosperidad Social (DPS). Este centro tiene como objetivo mejorar la poscosecha, la comercialización y la venta de productos agrícolas, lo que se espera que aumente los ingresos, genere empleo y mejore las condiciones de vida de las familias campesinas beneficiarias. También se enfatiza en el aseguramiento del mercado, seriedad en el negocio y el mejoramiento de los precios. Además, se menciona la importancia del buen uso y mantenimiento del centro de acopio para mejorar la calidad de vida, así como la capacitación socio-empresarial y técnica para los agricultores con el fin de fortalecer la asociación y buscar estrategias de comercialización, y se toma en cuenta como aporte al proyecto de investigación porque genera un precedente de como se puede aplicar en el país este tipo de proyectos.
El proyecto de Investigación titulado “Sistema trazable en el proceso de extracción y beneficio del polen corbicular colectado por Apis mellifera L. (Hymenoptera:Apidae) en la zona Altoandina de Boyaca, Colombia” describe la importancia comercial del polen corbicular, un producto recolectado por las abejas que ha ganado relevancia en el mercado de productos naturales debido a sus propiedades nutricionales y terapéuticas. Se evaluaron el origen y las condiciones de producción del polen corbicular en la Campiña Altoandina de Boyacá, Colombia, considerando aspectos históricos, ubicación, trayectoria y procesos de producción en 45 instalaciones apícolas con 572 colmenas. Se analizaron las prácticas apícolas, la alimentación, el mantenimiento y la gestión de puntos críticos. Se identificaron 35 taxones botánicos como origen del polen, se consideraron propiedades fisicoquímicas y agentes microbiológicos como criterios de calidad, y se determinó que el polen seco contiene entre 4,10% y 5,80% de humedad. La limpieza y tamizado final del polen son indicadores de sus atributos, y se observó que en la zona de estudio es multifloral con diferentes tonalidades. Se estableció que la temperatura óptima para el secado es de 42±3°C. La implementación de un sistema trazable permite evaluar las características y condiciones del producto en cada etapa del proceso, lo que contribuye a garantizar la inocuidad del producto y la salud de los consumidores.
El objetivo del trabajo de investigación “Origen geográfico y botánico de mieles de Apis Mellifera (APIDAE) en cuatro departamentos de Colombia” fue identificar marcadores palinológicos para caracterizar el origen geográfico y botánico de las mieles de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Magdalena. Se analizaron 184 muestras de miel de 131 apiarios mediante análisis melisopalinológicos, encontrando diferencias significativas entre los tipos de mieles a través de un análisis discriminante y comparando la composición de especies. Se identificaron 297 especies de plantas distribuidas en 69 familias, destacando Mimosa sp., Cecropiasp., Eucalyptus sp., Piper sp. y Quercus humboldtii como las más representativas, y las familias más importantes fueron Fabaceae, Asteraceae, Myrtaceae, Rubiaceae, Fagaceae, y Melastomataceae. Se lograron determinar seis grupos de mieles diferenciadas por su origen geográfico y se encontraron diferencias entre las mieles de las regiones andinas y subandinas. Además, se identificaron tipos de mieles diferenciadas por origen botánico, destacando las mieles monoflorales de Trifolium Pratense, Coffea arabica, Eucalyptus sp., Inga sp. y Heliocarpus americanus, así como mieles oligoflorales y mezclas de mielato. La información obtenida servirá como base para que los apicultores puedan solicitar la denominación de origen de estas mieles, junto con el análisis fisicoquímico y sensorial realizado.
El proyecto de grado de investigación titulado “Propuesta para mejorar la eficiencia del proceso productivo de miel de abejas en la empresa Simijacologia ubicada en Simijaca, Cundinamarca” se enfoca en proponer mejoras continuas para el sistema de producción de una microempresa apícola, con énfasis en la eficiencia y la productividad. Esto se logra mediante el análisis de todas las actividades relacionadas con la producción de miel, identificando las causas de ineficiencia y los cuellos de botella. Se propone una mejora que reduzca el tiempo del ciclo a través de la aplicación de herramientas de Lean Manufacturing, como las 5 S y la reducción de los 8 desperdicios. La propuesta se basa en un enfoque descriptivo que observa las diferentes actividades del sistema de producción, con el objetivo de contribuir significativamente al aumento de rentabilidad, la reducción de tiempos, la maximización de la producción y la mejora de la calidad del producto ofrecido al mercado.
La investigación titulada “Analítica de datos aplicada a la caracterización microbiológica y sensorial de miel de abejas proveniente del departamento de Sucre, Colombia” se enfoca en caracterizar con precisión los factores microbiológicos y sensoriales de la miel de abejas producida y comercializada por una empresa en el departamento de Sucre. Se utilizan herramientas y técnicas de análisis de datos, así como software estadístico de acceso libre, para contribuir al fortalecimiento del sector productivo en la región. Se realizó una revisión bibliográfica de las características teóricas de la analítica de datos, seguida por la codificación, tabulación y análisis de la información recolectada en los análisis microbiológicos y sensoriales. Los datos obtenidos se sometieron a técnicas multivariadas, como el análisis de correspondencia múltiple. Se encontró que el color, sabor y textura son las variables sensoriales que más contribuyen a las dimensiones del análisis. En cuanto al factor microbiológico, se evidenció un nivel igual para todos los lotes incluidos en el análisis, mostrando un buen comportamiento en términos de los indicadores microbiológicos evaluados.
El texto de investigación “Diseño de modelo de negocio tecnificado para la optimización de la producción apícola en el departamento de Boyacá, Colombia” describe la importancia de los productos alimenticios para el ser humano y su alta demanda en el sistema económico del país, lo que los convierte en una alternativa de negocio lucrativo. En el sector apícola colombiano, se observa una amplia variedad de productos en cuanto a calidad y precio, lo que motiva el presente proyecto de ofrecer productos de miel y polen de abejas de alta pureza y 100% natural. El desarrollo del proyecto se basa en un plan de negocios utilizando la herramienta lienzo canvas, acompañado de estudios de mercado, técnico, organizacional y financiero para confirmar su viabilidad y rentabilidad. Además, se pretende proporcionar una herramienta de consulta para estudiantes, profesionales e investigadores del sector apícola. La estrategia de comercialización se enfoca en el segmento agropecuario, farmacias, industria alimenticia y cosmética, con publicidad a través de redes sociales, especialmente en Instagram, promoviendo un estilo de vida saludable y utilizando análisis de precio, promoción y comunicación como herramientas clave.CONCLUSIONES
El transporte de miel de abeja producida por los apicultores de las regiones de Colombia presenta falencias al recurrir a vehículos propios para el transporte de mercancía, ya que se transporta únicamente lo solicitado por los consumidores y no se completa el cupo máximo de carga, incrementando los gastos al requerir más viajes. Los productos sustitutos representan la mayor amenaza para la comercialización de los productos ya que la capacidad productiva de estas industrias es muchísimo mayor, lo equivale a menor costo de producción y menor precio para el consumidor final. La distribución de ventas de acuerdo con los segmentos establecidos está dividida en un 10% para habitantes de la zona de influencia, un 31% para las industrias transformadoras y un 59% a restaurantes de la ciudad de Bogotá. Determinando así que el potencial está enfocado al suministro de miel como ingrediente base para la preparación de comidas y endulzante de bebidas para las personas que buscan alimentación específica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Egea L., Rodríguez D., Peña J., Laverde J. (2010). Agenda prospectivade investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de las abejas y la apicultura en colombia con énfasis en miel de abejas. Colombia. Giro Ediciones. Recuperado: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692011000100011&lang=es
- Nates G., Montoya P., Chamorro F., Ramírez N., Giraldo C., Obregón D. (2013). Origen geográfico y botánico de mieles de apis mellifera (apidae) en cuatro departamentos de colombia. Recuperado: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-548X2013000300002&script=sci_arttext
- Orduz L., Sánchez B., Sandoval L. (2019). Estrategias para el desarrollo y crecimiento del sector apícola en Colombia. Recuperado: https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/931
- Castaño J., (2017). Propuesta para la creación de una empresa para el acopio y la comercialización de miel de abejas producida en la vereda el Mojón en el municipio de Sasaima. Recuperado: https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/7083
- Rodríguez L., Rojas R. (2018). Impacto del proyecto centro de acopio occicafé en la generación de ingresos y la gestión de los interesados - municipio de la plata Huila. Recuperado: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17937/1122647841.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Salamanca G., Osorio M., Gutiérrez A. (2011). Sistema trazable en el proceso de extracción y beneficio del polen corbicular colectado por Apis mellifera L. (Hymenoptera:Apidae) en la zona Altoandina de Boyaca, Colombia. Recuperado: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692011000100011&lang=es
- Nates G., Montoya P., Chamorro F., Ramirez N., Giraldo C., Obregón D. (2013). Geographical and Botanical Origin of Apis mellifera (APIDAE) Honey in four Colombian Departments. Recuperado: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-548X2013000300002&script=sci_arttext
- Orduz L., Sánchez B., Sandoval L. (2019). Estrategias para el desarrollo y crecimiento del sector apícola en Colombia. Recuperado: https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/931
- Gonzalez Y. (2019). Propuesta para mejorar la eficiencia del proceso productivo de miel de abejas en la empresa Simijacologia ubicada en Simijaca, Cundinamarca. Recuperado: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/19074
- Menco A., Méndez M., Cáceres K., Vertel M. (2022). Analítica de datos aplicada a la caracterización microbiológica y sensorial de miel de abejas proveniente del departamento de Sucre, Colombia. Recuperado: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/Analitica-datos-aplicada-caracterizacion-microbiologica-sensorial-miel-abejas-Sucre-Colombia
- Zamora M., Hernández Juan. (2021). Diseño de modelo de negocio tecnificado para la optimización de la producción apícola en el departamento de Boyacá, Colombia. Recuperado: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/35036
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.