Artículos Originales

Estilos de vida en los profesores de la Fundación Universitaria Cafam, bajo los modelos de Promoción de la Salud de Nola Pender y de la Salutogénesis.

Kimberly Dayana Forero Madrigal,1 Carlos Andres Vega Jaimes,2
1   2   

RESUMEN

IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define los estilos de vida saludables como la interacción entre las condiciones de vida y los comportamientos individuales, influenciados por factores socioculturales y personales. En 2023, las enfermedades cardiovasculares (ECV) causaron 17,9 millones de muertes anuales, siendo la hipertensión el principal factor de riesgo en Colombia. Este proyecto se basa en los modelos de promoción de la salud de Nola Pender y la Salutogénesis de Aaron Antonovsky, que exploran cómo las características personales, el conocimiento y las emociones influyen en la adopción de hábitos saludables. Objetivo: Describir los estilos de vida de los profesores de la Fundación Universitaria Cafam, bajo los modelos de promoción de la salud de Nola Pender y de la Salutogénesis. Métodos: Seutilizo un enfoque descriptivo y cuantitativo. Se emplearon dos instrumentos: el cuestionario PEVSP de Nola Pender y la escala SOC-13, con respuestas tipo Likert. La muestra incluyó a 30 profesores de las cuatro facultades de Unicafam, seleccionados mediante muestreo estratificado. Resultados: Mostraron una correlación entre los bajos niveles de adopción de hábitos saludables y un nivel medio de sentido de coherencia. A pesar de su resiliencia, los docentes presentan actitudes de conformismo que dificultan el cambio hacia hábitos más saludables. Las áreas clave para intervención incluyen la falta de ejercicio (15%) y el manejo del estrés (20%), además de fortalecer los recursos personales para mejorar la percepción de manejabilidad. Las barreras culturales post-pandemia requieren estrategias para reconfigurar los comportamientos hacia hábitos más saludables. Conclusiones: La aplicación del modelo de Nola Pender y el instrumento PESP II permitió identificar alteraciones en los estilos de vida de los docentes, especialmente en nutrición, ejercicio y manejo del estrés. La evaluación con el SOC-13 muestra un riesgo elevado, con un nivel medio por debajo del óptimo. Este análisis proporciona datos clave sobre las necesidades de promoción de la salud en el entorno académico y respalda estrategias para posicionar a la Fundación Universitaria Cafam como referente en ambientes educativos saludables. 

 

Palabras clave: Estilos de vida, profesores universitarios, cuestionario de Nola pender, cuestionario del sentido de coherencia, promoción de la salud, Salutogénesis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cerón Souza, C. (2012). No title. Org.co; Universidad de Nariño. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072012000200001

Enfermedades no transmisibles. (s/f). Who.int. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

IMRD y Coldeportes lanzan programa de hábitos de estilo y vida saludable en el malecón. (s/f). areacucuta.com. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://www.areacucuta.com/imrd-y-coldeportes-lanzan-programa-de-habitos-de-estilo

rosio k, salazar l. promoción de la salud y factores que influyen en los estilos de vida saludable de los docentes del colegio integrado juan atalaya según la teorista nola pender del 2018- a paula andrea guecha león (s/f-b). Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/cf7f5634- b804-406f-bb9b-47444a9506bf/content

Restrepo H. Seminario Internacional Evaluación y Políticas Públicas: respondiendo a los determinantes de la salud. Colombia [serie en línea]. 2005 recuperado el 28 de noviembre de 2024, de Http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA60/A60_18-sp.pdf

SORIANO J. Seguridad y salud en los docentes. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 58, pág. 30, marzo 2009. 2012 recuperado el 28 de noviembre de 2024, de: http://www.intersindical.es/boletin/laintersindical_saludlaboral_07/archivos/prev enciondocente.pdf

Mendoza M. Estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar Título Profesional. Facultad de Medicina Humana UNMSM. Lima-Perú. 2006. [Internet]. Recuperado el 28 de noviembre de 2024:: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/498/Mendoza_sm. pdf?sequence=1

Franco Giraldo Á. Modelos de promoción de la salud y determinantes sociales: una revisión narrativa. Hacia Promoc Salud [Internet]. 2022 Recuperado el 28 de noviembre de 2024:: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772022000200237&script=sci_arttext

Rosio K, Salazar L. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA SEGÚN LA TEORISTA NOLA PENDER DEL 2018-A PAULA ANDREA GUECHA LEÓN [Internet]. Edu.co. Recuperado el 28 de noviembre de 2024:: https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/cf7f5634-b804-406f-bb9b-47444a9506bf/content

SORIANO J. Seguridad y salud en los docentes. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 58, pág. 30, marzo 2009. 2012 [internet]. Recuperado el 28 de noviembre de 2024:: http://www.intersindical.es/boletin/laintersindical_saludlaboral_07/archivos/prev enciondocente.pdf

Organización Mundial de Salud. ¿Qué es la promoción de la salud? 2016. [Internet]. 2016 Recuperado el 28 de noviembre de 2024: https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/

Luna Álvarez H, Baute Álvarez L, Luna Álvarez D. Promoción de salud: desafío al docente en las universidades de Ecuador. Universidad y Sociedad [Internet]. 2016 Recuperado el 28 de noviembre de 2024 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S221836202016000100014&lng=es&tlng=es

Badia P, García L. Riesgos ergonómicos y psicosociales en el sector docente. Herramientas de trabajo para el profesorado, nº 4, noviembre 2011 2012 [internet]. [Consultado Marzo 2018]. recuperado el 28 de noviembre de 2024, http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_boletin_riesgos_ergon omicos2011/publication.pdf

sorio María Yadira Toro Roser Adriana María Macías Ladino Carlos Andrés Valencia Garcés Sebastián Palacio Rodríguez. LA PROMOCIÓN DE LA SALUD COMO ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. 28 de abril del 2010; recuperado el 28 de noviembre de 2024, de file:///C:/Users/yolot/Downloads/309126693010.pdf

juan camilo urrea pineda paula andrea quevedo pinzon. estilo de vida saludables en docentes del programa de enfermería de la universidad de los llanos durante el año 2018. 2018; recuperado el 28 de noviembre de 2024, de: https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle/001/1138/RUNILLANOS%20ENF%200850%20ESTILOS%20DE%20VIDA%20SALUDABLES%20EN%20DOCENTES%20DEL%20PROGRAMA%20DE%20ENFERMERIA%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20DE%20LOS%20LLANOS%20DURANTE%20EL%20A%D1O%202013.pdf;jsessionid=49D334E5986168BD0B6FE00FC0827E19?sequence=1

Vega EJP. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GARITA EN EL AÑO 2018 B [Internet]. Edu.co. recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/b4237ca4-0787-4a6f-9e97-8c2a4c13bd26/content

Bruno Rubio V, Bustamante Llinás MJ, Jiménez Hamburgen A, Maldonado Mendoza L, Segura Barrios I, Tuesca Molina R. Atención Primaria en Salud. Una mirada desde los profesionales de enfermería: Barreras, conocimientos y actividades. Barranquilla (Colombia). Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522015000200011

Sánchez-Ojeda, M. A., & De Luna-Bertos, E. (2015). Healthy lifestyles of the university population. Nutricion hospitalaria: organo oficial de la Sociedad Espanola de Nutricion Parenteral y Enteral, 31(5), 1910–1919. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608

Esteban, R., Caycho-Rodríguez, T., Arias, S. A. S., Guerra, R., Vilchez, C., Orci, K. C., & Rivera, J. (2019). Efectividad de intervención basada en modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida saludables de universitarios peruanos. Revista cubana de enfermeria, 35(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192019000400009&script=sci_arttext

Guzman, K. (2019). Sentido de Coherencia y Determinantes Sociales de la Salud del Modelo Salutogénico influyentes en la Promoción de estilos de vida saludables de la Fundación Universitaria Cafam. Bogotá. Universidad Santo Tomás. file:///C:/Users/dayiiis/Downloads/TrabajoMaestria_kellyguzman.pdf

El Grado Académico De:, T. P. O. (s/f). Estilos de vida saludable y estado nutricional en docentes de. Edu.pe. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21900/Ram%C3%B3n_ACR.pdf

Ortiz-Sanguino, W., Antonio-Quintero, O., Bustos-Viviescas, B. J., García-Yerena, C. E., & García-Galviz, J. A. (2024). Formación educativa de hábitos y estilos de vida saludable mediante estrategias didácticas con enfoque humanista. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 12(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322024000100023&lang=es

Mendoza-Charris, H., Ricaurte-Rojas, C., Maury Mena, S. C., & Alonso-Palacio, L. M. (2021). Evaluación del impacto en la formación continua del docente en innovaciones de estilos de vida saludable en Barranquilla, Colombia. Horizonte sanitario, 21(1), 63–73. https://doi.org/10.19136/hs.a21n1.4529

Morales Santillán, S. R. (2022). Impacto de la covid-19 en los estilos de vida de docentes latinoamericanos. Educación y Educadores, 25(1), 1–14. https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.5

Linares González, E. E., García Monroy, A. I., & Martínez Allende, L. (2021). La profesionalización docente: nuevos retos para los docentes de educación superior en la UPIBI del IPN. RIDE revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.857


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.