Artículos Originales
Prevalencia del consumo de cigarrillo y vaper en los estudiantes de enfermería de la Fundación Universitaria Cafam
Prevalence of cigarette and vaper consumption in nursing students at the Cafam University Foundation
Cómo citar este artículo:
Copyright: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite la copia y distribución de sus contenidos científicos por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no se realicen modificaciones de ellas.

Aprobado: 2025-01-30 19:58:45
Correspondencia: JOSE ALEXANDER VALENCIA SEDANO. Fundación Universitaria CAFAM alexander.valencia@unicafam.edu.co
RESUMEN
Objetivo. Analizar la prevalencia del consumo de cigarrillo y vaper en los estudiantes de enfermería de la fundación universitaria Cafam. Metodología. Estudio descriptivo de 250 estudiantes de enfermería de la fundación universitaria Cafam abordando los 8 semestres, de los cuales 201 participaron. Se realizo una encuesta por medio de la plataforma Forms para dar reporte a la información de las variables, identificando el consumo en los estudiantes por cada semestre. Resultados. La prevalencia del consumo de cigarrillo y vaper en los estudiantes de enfermería de la fundación universitaria Cafam fue del 26% (65 estudiantes) y 54,3% (136 estudiantes) están expuestos a alguna de estas sustancias. Conclusión. Se encontró que la prevalencia general de consumo es alta, aunque disminuye a medida que los estudiantes avanzan en sus estudios.
Palabras clave: Hábito de fumar; factores de riesgo; enfermedades crónicas no transmisibles
ABSTRACT
Key words: Smoking habit; risk factors; chronic non-communicable diseases
INTRODUCCIÓN
En los estilos de vida entre la etapa de adulto joven y adultez se puede observar con frecuencia en la población universitaria, búsqueda de nuevas experiencias lo cual aumenta el riesgo de consumir diferentes sustancias en las cuales se encuentra el cigarrillo convencional (CC) ya hace un tiempo, sin embargo, en los últimos años se ha visto el incremento a nivel mundial de cigarrillo electrónico (CE). Es importante destacar que en ambos productos la nicotina es el componente principal que produce su uso continuo; a pesar la cantidad en el CC es más alto que en el CE. (González, 2019-2020)
El CC es un producto en forma de tubo que se fabrica con hojas de tabaco curadas, firmemente enrolladas en una envoltura en la hoja o con una envoltura que contiene tabaco. De igual manera puede contener diferentes ingredientes, entre ellos la nicotina y otras sustancias para añadir saborizantes. (Gómez Zapata, 2021). Por otra parte, el CE, este es un dispositivo que contiene un líquido con o sin nicotina, una batería que al entrar en funcionamiento calienta el líquido y un atomizador que lo transforma en aerosol, por lo que produce humo; el acto de inhalar este aerosol o vapor es llamado vapeo o vaper. (López Pacheco, 2022)
El consumo de CE disminuyó el de CC, pero la evidencia de resultados contradictorios es un gran problema para la salud pública por la cantidad de muertes que este ocasiona en el año, aproximadamente 8 millones de las cuales 1,2 son la muestra de cómo afecta socialmente al producirse por la exposición del humo ajeno. (OPS, Organización panamericana de la salud, 2022). En 2022, la Encuesta Nacional de Tabaquismo en los Jóvenes reveló que más de 2.5 millones de jóvenes utilizan CE. Demostrando que muchos de estos jóvenes consumen con más frecuencia los que contienen saborizantes, es importante destacar que el consumismo de este producto puede llegar a 20 días o más del mes, demostrando así que el CE tiene un uso mayor o igual que el CC en los jóvenes y adultos jóvenes. (FDA, 2023)
Una encuesta realizada se evidencio que la mayoría de los estudiantes que más consumían cigarrillo u otras sustancias eran los de enfermería los que más hacían uso del cigarrillo ya sea por estrés, adaptación, o porque sus familiares consumen cigarrillo, esto nos deja claro que los estudiantes de enfermería son los que más consumen cigarrillo y saber cuáles son los lugares donde más realizan este consumo es ahí donde nos podemos basar para buscar las estrategias que ayudaran a evitar el consumo del cigarrillo en estos estudiantes. De igual manera es importante destacar que la mayoría de consumo de CC Y CE se ve evidenciado que estudiantes de la salud en especial en enfermería de este modo se va a describir la prevalencia del consumo de cigarrillo y vapeo de los estudiantes de enfermería de la fundación universitaria Cafam.
MÉTODO
Se diseño una investigación observacional, descriptiva de corte transversal con un enfoque cuantitativo.
La población de estudio fueron los estudiantes de enfermería de la Fundación Universitaria Cafam (Bogotá, Colombia), de los semestres 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8. De total de estudiantes de esos semestres (250), 201 respondieron la encuestada (80,4 %), entre ellas 145 mujeres y 56 hombres.
La recolección de los datos se realizó en la primera semana de febrero de 2024, al inicio durante los primeros turnos de clase. En el momento de aplicar la encuesta a los estudiantes de cada semestre se les explicó el propósito de la investigación y se invitó a que participara en forma voluntaria y anónima, se utilizó una encuesta virtual realizada por medio de la plataforma forms, la cual tenía la siguiente información:
- Se pregunto Sexo, edad, semestres en el que se encuentra.
- Indicadores de los que fuman: Al indicar que fuman, se despliegan que sustancia consume CC o CE. La cantidad de veces que consume en el día y mes, tiempo de que no consume, si ha recibido alguna ayuda o apoyo de un profesional, familiar o amigo, la asequibilidad del producto y en que áreas consume estas sustancias.
- Indicadores de los que no fuman: Al indicar que no fuman, se desplego en qué lugar se encuentra expuesto al humo y si ha probado el CC o CE
Los datos fueron recogidos y analizados en el programa Excel. Los datos se presentan mediante número y porcentaje.
A todos los estudiantes se le explico que se los resultados solo se presentarían de manera colectiva, nunca individual y que había confidencialidad de los datos según la ley de habeas data (ley 1581 de 2012).
El estudio fue aprobado por el Consejo de Facultad de la Facultad de Salud de Unicafam.RESULTADOS
La muestra final fue de 201 estudiantes, lo que representa el 80,4 % del total de los estudiantes de enfermería de la Fundación Universitaria Cafam (tabla 1), de toda la muestra las mujeres fueron 145 (58,1%) y los hombres 56 (22,3%).
En la tabla anterior se evidencia que más del 50 % de estudiantes se encuentran en el rango de edad de 21 a 30 años. A su vez, el género que más resalta es el femenino el cual equivale a más del 70% de los estudiantes encuestados (gráfico 1).
Es importe destacar que de los 201 estudiantes encuestados equivalentes al 80,4% del total de estudiantes de enfermería, los que respondieron SI consumen cigarrillos o vapeo fueron 65 el 32,3% (gráfico 2).
Por otro lado, en el gráfico 3 se muestra que de los 65 estudiantes que tienen hábito 31 consumen solo cigarrillos, 8 vapean y 26 consumen las dos sustancias.
Por último, de 136 personas que no consumen CC ni CE, se destacar que en las instalaciones de la universidad 45 personas están expuestas al humo, es considerable señalar que hay otros hábitos que pueden afectar a los no fumadores y no solo en la universidad. Es importante resaltar que, aunque pocos fuman en la facultad de enfermería, puede haber otras carreras que consuman CC o CE, y afectar la salud de las personas de la universidad.
DISCUSIÓN
Los principales hallazgos de este estudio que aborda la prevalencia del consumo de cigarrillos y vaper en los estudiantes de enfermería de la Fundación Universitaria Cafam revelan que, de una muestra de 201 estudiantes, 65 son fumadores, mientras que 136 no fuman. Además, se observó que 45 estudiantes no fumadores están expuestos al humo en el entorno universitario. Estos hallazgos son significativos, ya que nos permiten comprender la magnitud del consumo de tabaco y vapeo entre los estudiantes de enfermería, así como la exposición al humo de segunda mano en el campus universitario.
El significado de estos hallazgos radica en la necesidad de implementar medidas específicas para abordar el consumo de tabaco y vapeo entre los estudiantes de enfermería, así como para promover entornos libres de humo que protejan la salud de toda la comunidad universitaria. La exposición al humo de segunda mano también es preocupante, ya que puede tener efectos negativos en la salud de quienes no fuman.
Estos hallazgos se relacionan con investigaciones previas que han demostrado la importancia de abordar el consumo de tabaco y vapeo en entornos académicos, así como la necesidad de promover políticas y programas de prevención del tabaquismo en el ámbito universitario. Asimismo, se relacionan con la evidencia existente sobre los efectos perjudiciales del humo de segunda mano en la salud, lo que refuerza la importancia de crear entornos libres de humo en las instituciones educativas.
Conclusión
El estudio sobre la prevalencia del consumo de cigarrillo y vaper en los estudiantes de enfermería de la Fundación Universitaria Cafam revela datos significativos. Se encontró que la prevalencia general de consumo es alta, aunque disminuye a medida que los estudiantes avanzan en sus estudios. Los factores asociados con el consumo, como la disponibilidad de cigarrillos y la influencia de amistades fumadoras, son relevantes en este contexto. A pesar de reconocer los riesgos asociados al consumo de tabaco, no se puede precisar la extensión y profundidad del conocimiento sobre este tema en la formación de los estudiantes de enfermería. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar el consumo de tabaco y vaper entre los estudiantes de enfermería, así como la necesidad de fortalecer la educación y la concienciación sobre los riesgos asociados a estos hábitos.
En conclusión, el estudio sobre la prevalencia del consumo de cigarrillo y vaper en los estudiantes de enfermería de la Fundación Universitaria Cafam revela datos significativos. Se encontró que la prevalencia general de consumo es alta, aunque disminuye a medida que los estudiantes avanzan en sus estudios. Los factores asociados con el consumo, como la disponibilidad de cigarrillos y la influencia de amistades fumadoras, son relevantes en este contexto. A pesar de reconocer los riesgos asociados al consumo de tabaco, no se puede precisar la extensión y profundidad del conocimiento sobre este tema en la formación de los estudiantes de enfermería. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar el consumo de tabaco y vaper entre los estudiantes de enfermería, así como la necesidad de fortalecer la educación y la concienciación sobre los riesgos asociados a estos hábitos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adriana Blanco Marquizo, S. A. (19 de 05 de 2022). Revista panamericana de slaud pública. Obtenido de Seguir avanzando en las Américas: el control del tabaco fomenta el desarrollo sostenible: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2022.v46/e159/es/
Bardach, A. C.-R.-V. (2021). INTERCAMBIO DESDE LOS CIGARRILLOS CONVENCIONALES A LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE ADMINISTRACIÓN DE NICOTINA: REVISIÓN SISTEMÁTICA RÁPIDA CON METAANÁLISIS Y ASPECTOS ECONÓMICOS. Obtenido de Scielo: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2021.v38n4/537-550/
Carla Paola Sánchez-Ríos, J. R.-C.-B.-D.-A. (2022). Scielo. Obtenido de Conocimiento sobre los dispositivos electrónicos de entrega de nicotina en médicos residentes de neumología en un centro de referencia: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462020000300164
Carlos Gómez-Restrepo, C. A.-R. (2019). Scielo. Obtenido de Con respecto al día mundial sin tabaco, ¿los cigarrillos electrónicos pueden afectar la salud y la salud mental?: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.06.001
Carlos Martin-Cantera, J. L. (2020). Cigarrillos electrónicos. Obtenido de Salut : https://core.ac.uk/download/pdf/347139273.pdf
CRC. (Recuperado en 2024). Congreso de la república de Colombia . Obtenido de https://www.camara.gov.co/desde-el-congreso-buscan-regular-el-uso-de-vapeadores-y-cigarrillos-electronicos-y-prohibir-su
Crofton J, S. D. (2002). a global threat. IATH, Swedish Heart Lung Foundation. En Tobacco (págs. 6-25). a global threat. IATH, Swedish Heart Lung Foundation.
Enfermeras, M. y. (2020). Sustancias químicas nocivas en los productos de tabaco. Obtenido de American cancer society: https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/tabaco/agentes-cancerigenos-en-los-productos-de-tabaco.html#:~:text=Nicotina%20(sustancia%20qu%C3%ADmica%20adictiva%20que,Plomo
Esperanza Peña, D. O. (08 de 2022). Revista colombiana de ancerología. Obtenido de Carga de enfermedad atribuible al uso de tabaco en Colombia y potenciales beneficios sanitarios y económicos del aumento del precio del cigarrillo mediante impuestos.: https://doi.org/10.35509/01239015.31
Gabriel Hidalgo Guerrero, R. P. (19 de 01 de 2023). Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanas. Obtenido de Ansiedad y relación con el consumo de tabaco en estudiantes universitarios: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/248/229
Gómez Zapata, Y. Z. (22 de 12 de 2021). Sello Editorial Tecnológico de Antioquia. Obtenido de Introducción del cigarrillo y del tabaco elaborados en el departamento de Antioquia: desafíos y recomendaciones.: https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1907
González, B. V. (2019-2020). UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41670/TFG-M-M1863.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gordillo Seminario, S. d. (2021). Cybertesis. Obtenido de Estilo de vida de los estudiantes universitarios en Latinoamérica, período 2013-2019: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16808
Guasco-Pérez, L. (2022). Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria. Obtenido de Técnicas y Metodología de Intervención Cognitiva-Conductual: Técnicas: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/download/9535/9244/
J., H. (1998). Cigarette smoke components and disease: cigarette smoke is more than a triad of tar, nicotine and carbon monoxide. En H. J.. Estados Unidos: US Department of Health and Human Services, Public Health Service, and National Cancer Institute..
Jha P, C. F. (1999). Governments and the Economics of Tobacco Control. En C. F. Jha P, Curbing the epidemic (págs. 15-21). Washignton: The International Bank for Reconstruction and Development.
Kyara Herrera-Pamplona, Z. C.-M.-E. (05 de 2019). Scielo. Obtenido de Cancer mortality associated with cigarette consumption in the colombian caribbean 2009-2013: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a13
La Secretaría en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, l. S. (2009). EVA. Obtenido de Gestor normativo ley 1335/2009: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36878#:~:text=El%20objeto%20de%20la%20presente,derivados%2C%20as%C3%AD%20como%20la%20creaci%C3%B3n
local, a. (2020). DANE. Obtenido de http://www.barriosunidos.gov.co/sites/barriosunidos.gov.co/files/archivos-adjuntos/anexo_01._documento_tecnico_local_pdl_bbuu_17-08-20_1_1.pdf
López Pacheco, K. M. (2022). Revista Conrado. Obtenido de Evaluación de las alteraciones en la cavidad oral en fumadores de cigarrillo electrónico: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2682
Lucy E. Correa-López, A. M.-R.-R.-M.-R.-M. (07 de 2020). Scielo. Obtenido de Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de lima metropolitana: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000200227
Maria Cooper, A. L. (02 de 2018). National Library of medicine. Obtenido de College students’ perceptions of risk and addictiveness of e-cigarettes and cigarettes: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5278646/
Martínez-Sánchez, J. M.-S. (12 de 01 de 2023). Universitatinternacional de cataluya. Obtenido de Cigarrillo electrónico: ¿amenaza o aliado para el control del tabaquismo?: http://hdl.handle.net/10803/687455
Ministerio de salud. (19 de 05 de 2022). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-tiene-un-millon-de-fumadores-menos.aspx#:~:text=Gracias%20a%20las%20medidas%20adoptadas,un%20mill%C3%B3n%20menos%20de%20fumadores.&text=%E2%80%8BBogot%C3%A1%20D.C.%2C%2019%20de%20mayo%20de%202022.
MS. (Recuperado de 2024). Ministerio de salud. Obtenido de CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS EN CIFRAS.: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Generaci%C3%B3n%20m%C3%A1s%20%20somos%20m%C3%A1s%20sin%20tabaco.aspx
OMS. (27 de 02 de 2024). Organización Mundial De La Salud. Obtenido de OMS: https://who.int/es/news/item/14-12-2023-urgente-action-needed-to-protect-children-and-prevent-the-uptake-of -cigarrillos electrónicos
OMS. (Recuperado en 2024). Organización de la salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/tobacco-e-cigarettes
OPS. (2021). Organización panamericana de la salud. Obtenido de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental: https://www.paho.org/es/enfermedades-no-transmisibles-salud-mental
OPS. (2022). Organización panamericana de la salud. Obtenido de Control del tabaco: https://www.paho.org/es/temas/control-tabaco
OPS. (Recuperado en 2024). Organización panamericana de la salud. Obtenido de Ocho países de las Américas prohíben los cigarrillos electrónicos: https://www.paho.org/es/noticias/25-8-2023-ocho-paises-americas-prohiben-cigarrillos-electronicos
Ortega-Ceballos PA, T.-M. M.-J.-D. (2018). Enfermería universitaria Scielo. Obtenido de Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632018000200159
Oscar Núñez, R. R.-V.-B. (2019). Scielo. Obtenido de Etapas de cambio comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas en escolares de 9 a 17 años de Bogotá D.C., Colombia: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112019000100029&script=sci_arttext
Robayo-González, C. B.-G. (2019). Revista de salud pública (Bogotá, Colombia). Obtenido de Efectos sobre la salud de los cigarrillos electrónicos. Una revisión de la literatura: https://doi.org/10.15446/rsap.v21n1.77032
Roberto A. Accinelli, J. L. (19 de 03 de 2020). Revista peruana de medicina experimental y salud pública. Obtenido de El cigarrillo electrónico: un problema de salud pública emergente: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/4780
Salud, M. d. (Recuperado en 2024). Ministerio de salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Cada-anno-mas-de-34-800-muertes-en-Colombia-estan-relacionadas-con-el-consumo -de-productos-de-tabaco.aspx
Santiago Páez C., D. I. (12 de 2021). Scielo. Obtenido de Percepción y prevalencia del consumo de cigarrillos electrónicos en estudiantes de Medicina.: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73482021000400275&script=sci_arttext
SGR, C. (2020). Centers for disease control and prevention. Obtenido de Smoking Cessation—The Role of Healthcare Professionals and Health Systems: https://www.cdc.gov/tobacco/sgr/2020-smoking-cessation/fact-sheets/healthcare-professionals-health-systems/index.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Ftobacco%2Fdata_statistics%2Fsgr%2F2020-smoking-cessation%2Ffact-sheets%2Fhealthcare-professiona
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.