Artículos teóricos
La promoción de Colombia como destino líder ecoturístico desde el ámbito sostenible
The promotion of Colombia as a leading ecotourism destination from the sustainable field
Cómo citar este artículo:
Copyright: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite la copia y distribución de sus contenidos científicos por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no se realicen modificaciones de ellas.

Aprobado: 2025-01-30 15:00:36
Correspondencia: Paula Lizeth Prada Gaitán. Fundación Universitaria CAFAM lizeth.prada@unicafam.edu.co
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo identificar las distintas prácticas sostenibles que otros países han implementado, con el fin de aportar recomendaciones que permitan a Colombia ser referente en el ámbito sostenible y ecoturístico. Razón por la cual se realizó un análisis documental teniendo como referente Brasil, Costa rica, Suecia, Dinamarca, Finlandia; países lideres en prácticas sostenibles y ecoturísticas.
Esta investigación se centra en la metodología cualitativa, la cual permite recolectar, analizar e interpretar información relacionada con las estrategias y planes sostenibles que se han ido implementando en los últimos años, tanto nacional como internacionalmente. Se tiene un alcance descriptivo con método deductivo, ya que se busca especificar los detalles y características relevantes del ecoturismo en relación con la sostenibilidad.
Por lo anterior, se emplearon fuentes secundarias lo que condujo a la aplicación de la técnica de análisis documental permitiendo identificar, recopilar y analizar información de otros documentos que detallan las prácticas ecoturísticas y/o sostenibles aplicadas en Colombia y los países referentes. Con el mismo objetivo, se realizó una entrevista a tres personas que poseen un amplio conocimiento en el ámbito turístico.
Al finalizar la investigación se pudo identificar que Colombia cuenta con gran potencial para ser referente en el ámbito sostenible y ecoturístico. Sin embargo, se sugiere que Colombia esté en constante aprendizaje e innovación, así mismo, es fundamental que dé a conocer su variada oferta ecoturística por medio de plataformas digitales y que se continúe fortaleciendo la colaboración entre el sector público y privado promoviendo prácticas estrictamente sostenibles.Palabras clave: Ecoturismo; sostenibilidad; innovación
ABSTRACT
Key words: Ecotourism; sustainability; innovation
INTRODUCCIÓN
Colombia se encuentra ubicada en el extremo noroccidental de América del Sur. Es el cuarto país más grande del continente y el único que limita con costas en el mar Caribe y en el océano Pacífico. Esta ubicación geográfica permite que atraviese la cordillera de los Andes, lo que se refleja en su relieve montañoso.
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019) “Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, tiene más de 50.000 especies registradas y cerca de 31 millones de hectáreas protegidas, equivalentes al 15% del territorio nacional” (pp.1). Debido a ello, se ha dado a conocer por el potencial turístico que tiene gracias a su diversidad en fauna y flora. Con el paso de los años ha recibido varias nominaciones las cuales permiten atraer a turistas interesados en conocer las maravillas de este país. Por ejemplo, en el año 2021 World Travel Awards reconoció a Colombia como “El país más acogedor del mundo”;
Este país posee un gran potencial para convertirse en un destino líder ecoturístico. Sin embargo, para lograr este reconocimiento se deben realizar distintas practicas con enfoques sostenibles para garantizar un buen manejo de los atractivos a largo plazo, a la vez que se propone realizar prácticas ecoturísticas que beneficien a muchos involucrados. Dado lo mencionado anteriormente, se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿cómo la sostenibilidad permitiría a Colombia ser líder ecoturístico?
La presente investigación tiene como objetivo identificar las distintas prácticas sostenibles que otros países han implementado, con el fin de aportar recomendaciones que permitan a Colombia ser referente en el ámbito sostenible y ecoturístico. Para cumplir este objetivo se iniciará con identificar y relacionar los conceptos de sostenibilidad y el ecoturismo y se continuará con buscar practicas exitosas desarrolladas en otros países que colaboran a la sostenibilidad.
JUSTIFICACIÓN
El ecoturismo es una tipología turística que se centra en la naturaleza, el cuidado del medio ambiente y la conciencia del deterioro del planeta. Por lo tanto, el principal atractivo de este tipo de turismo son los recursos naturales, los cuales son considerados objetos de cuidado y protección, ya que son sensibles a los impactos negativos de las actividades humanas.
Como toda actividad hecha por el hombre, el ecoturismo tiene impactos negativos y positivos en el territorio en el que se desarrolla. Sin embargo, “Si estas actividades no son planeadas o gestionadas de acuerdo con las características de los ecosistemas y la cultura de las regiones visitadas se pueden causar impactos ambientales negativos que lleguen a destruir los propios recursos que constituyen el atractivo turístico” (Vanegas, 2006, p.1). Por lo tanto, una empresa ecoturística organizada y conscientemente administrada tiene mayores éxitos, a diferencia de las empresas en donde sus líderes no tienen suficiente conocimiento sobre su actividad objetivo, y esto afecta directamente el correcto desarrollo económico, sociocultural y ambiental.
Debido a la reactivación económica después de la Pandemia por COVID-19, las “actividades en torno a la naturaleza como ecoturismo, bienestar, avistamiento de flora y fauna, entre otras, así como experiencias en turismo comunitario, pueden convertirse en nichos muy demandados por los viajeros quienes buscarán una oferta con un enfoque terapéutico para compensar los efectos en la salud física y mental” (Santoro, s.f. citado por Ospina y Nava, 2020, p.91). Es decir, se despertó en los viajeros el interés por realizar turismo de naturaleza, lo cual, convierte al gremio ecoturístico en una oferta perfecta para el visitante. Este hecho se relaciona directamente con el aumento de empleo para las personas locales.
Una oportunidad adicional que esta actividad brinda a los municipios es la capacidad de atraer turistas para que visiten sus lugares ecológicos. Esto, a su vez, fomenta el desarrollo de negocios locales como restaurantes, bares y hoteles, entre otros. Para lograrlo, es necesario contar con el respaldo de las autoridades locales, lo cual, a la larga, contribuye al desarrollo sostenible a nivel regional.
Con base en los resultados, se podrá analizar el desarrollo de la oferta ecoturística y llevar a cabo acciones de mejora para que tanto el sector público como el privado colaboren en posicionar a Colombia de la mejor manera gracias a prácticas sostenibles. Por esta razón, los beneficiarios de esta investigación son los prestadores de servicios ecoturísticos, empresas públicas, privadas, y comunidades locales.
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene como enfoque la metodología cualitativa, esta “utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Hernandez, et al, 2010, p.5) Es decir que, este tipo de metodología permite recolectar, analizar e interpretar información relacionada con las estrategias y planes ecoturísticos que se han ido implementando en los últimos años tanto nacional como internacionalmente.
El alcance de esta investigación es descriptivo, ya que tiene como objetivo especificar características, propiedades y rasgos del fenómeno analizado. Esto permite describir hechos, situaciones y eventos, permitiendo a su vez evaluar y recolectar datos sobre las características del fenómeno en estudio (Rusu, 2011, p. 13). Por lo tanto, permite especificar los detalles y características relevantes del ecoturismo en relación con la sostenibilidad.
Además, se requiere del método deductivo, el cual consiste en “tomar generalidades para explicaciones particulares” (Bernal, 2000, p. 56). Según la pregunta de investigación, se necesita hacer análisis documental, que es un “conjunto de operaciones destinadas a representar el contenido y la forma de un documento para facilitar su consulta o recuperación, o incluso para generar un producto que le sirva de sustituto” (Garcia, 1993, p.1). En vista de lo anterior, se analizarán distintas políticas y estrategias de distintos países con el propósito de compararlo con Colombia.
La mayoría de información utiliza la técnica de análisis documental para recopilar información, entendiéndose esta como un “proceso de transformación, en el que un documento primario sometido a las operaciones de análisis se convierte en otro documento secundario de más fácil acceso y difusión” (Castillo, s.f, p.1) En otras palabras, es la recolección de información que permite llegar a la respuesta de la pregunta general de investigación.
Como segunda técnica se realizará una entrevista entendiéndose esta como “una conversación verbal entre dos o más personas con una finalidad” (Gonzales, 2017, p.3) a tres personas expertas en los ámbitos turísticos y sostenibles.
DESARROLLO
En este documento se emplearán diferentes términos y definiciones clave con fin de entender el contexto del ecoturismo y su relación con la sostenibilidad. Estos elementos ayudan a identificar los aspectos que serán analizados en la investigación sobre el desarrollo ecoturístico en Colombia.
La sostenibilidad “se funda en reconocer los límites y potenciales de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio” (Castillo, 2016, p.4) Teniendo en cuenta, lo anterior surge el concepto de desarrollo sostenible el cual consiste en satisfacer “las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (ONU, s.f) En el año 2015 la asamblea general de las Naciones Unidas, estableció los objetivos de desarrollo sostenible, estos son “una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad.” (Naciones Unidas, 2018).
Gracias a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), varios países han implementado diversas prácticas para cumplir con los 17 objetivos de desarrollo sostenible. Esto ha permitido que las personas tomen conciencia sobre la importancia de conservar y proteger los recursos naturales.
Del mismo modo, las empresas también han diseñado diversas estrategias para contribuir a cuidar el medio ambiente. Sin embargo, se deben tener en cuenta varios criterios para que una empresa sea sostenible. Estos criterios incluyen aspectos ambientales, que se relaciona a los impactos que la compañía tiene en el medio ambiente; aspectos sociales, hacen referencia a la relación que la empresa tiene con sus empleados, es decir, si está involucrada en generar un buen ambiente y mejorar la calidad de vida de cada individuo; y, por último, el gobierno corporativo, que se refiere a la transparencia y buena gestión que tiene la compañía. (Pacto mundial, 2022)
Relacionado a lo anterior, muchas empresas reconocen que sus actividades económicas contribuyen a la contaminación y en ocasiones a la destrucción de entornos. Para ello, una de las actividades transitorias que, gestionada de manera eficiente y consciente, puede mitigar los impactos negativos al medio ambiente, es el turismo. Según la OMT (Organización Mundial del Turismo), el turismo es “un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios” (pp.1).
En este orden de ideas, se encuentra al ecoturismo. Tipología de turismo en que participan varios actores, de los cuales el turista es una persona que se desplaza fuera de su lugar de residencia, que pernocta al menos un día, y es responsable con sus acciones pensando en el bienestar de la naturaleza. Esta actividad la definen como “aquella modalidad de turismo inspirada primordialmente en la historia natural de un área, incluyendo sus culturas indígenas.” (Coppin, 1992, p.3). Es aquella actividad cuyo propósito es utilizar los recursos naturales de manera sostenible, permitiendo a las personas apreciar y participar en estas actividades para incrementar la generación de empleo y financiamiento para la conservación del destino.
Para el control de esta actividad, en el sector público, se encuentra el gobierno, encargado de diseñar políticas a nivel nacional, regional y local para favorecer a la comunidad involucrada y a los atractivos turísticos. De igual forma, se encuentran las entidades privadas, que incluyen establecimientos turísticos, agencias de viaje y empresas de transporte. Como cuarto actor, se encuentra la comunidad local, compuesta por residentes, artesanos y emprendedores que ofrecen productos y servicios turísticos.
Sin embargo, para dar cumplimiento del ecoturismo, en necesario el entendimiento del desarrollo sustentable, en el cual es una “actividad que busca preservar los recursos materiales como ríos, mares, selvas, bosques, minería, restos arqueológicos y montañas, haciéndose valer de implementación de medidas preventivas para lograr que estos recursos sigan existiendo en el futuro” (Rebollo, 2012, p. 25).
Específicamente en el campo ambiental se tiene en cuenta la gestión de los recursos naturales, y prevención de la contaminación; el campo social se refiere al respeto por costumbres y derechos; en el campo económico se considera el desarrollo y crecimiento económico interno y externo de la organización (Camelia, 2020).
Las actividades ecoturísticas se desarrollan en escenarios como lo son los parques de ecoturismo, en lo que se ofrecen “actividades y servicios de turismo especializado en la observación y apreciación del entorno natural, sus formaciones geológicas, su fauna y flora y su diversidad cultural, que incluyen aspectos pedagógicos y de interpretación de la naturaleza y se enmarcan en los parámetros del desarrollo sostenible para la enseñanza y preservación de los ecosistemas, parajes naturales y zonas rurales” (MinCIT, 2021, pp.13). Para la conservación de los anteriores espacios es importante considerar la capacidad de carga, que “es el número máximo de personas para el aprovechamiento turístico que una zona puede soportar, asegurando una máxima satisfacción a los visitantes y una mínima repercusión sobre los recursos naturales y culturales” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013, p.7)
A continuación, se destacan algunos criterios a tener en consideración para la correcta ejecución del ecoturismo:
• Los planes maestros para una región entera de desarrollo turístico deben especificar las zonas verdes, senderos para caminar, áreas de acceso público y reglas claras sobre la densidad del desarrollo permitido en zonas residenciales y comerciales
• Las zonas de uso turístico deben estar claramente designadas, así como las áreas no aptas.
• Muchas de las zonas designadas como recreativas al aire libre deben estar diseñadas para proteger recursos frágiles, incluidos los carriles para bicicletas, senderos o paseos marítimos compartidos por los lugareños y visitantes por igual
• Debe existir una variedad de festivales y eventos locales que demuestran un sentido continuo de orgullo en el entorno natural de la comunidad local y el patrimonio cultural (Colombia productiva, 2012, p. 20)
En cuanto a un desarrollo ecoturístico efectivo, se puede desarrollar equivalentemente el turismo sostenible, el cual es “el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y ambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas” (UNWTO, s.f)
A lo largo de los años varios prestadores de servicios turísticos han ido aplicando diversas actividades sostenibles, por ejemplo: el uso de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar), plantar árboles, contratar a las personas oriundas del sector, practicar y promover el respeto a la cultura, usar servicios que ofrecen los locales, trabajar con la comunidad local, ofrecer a los turistas actividades sostenibles, entre otras acciones; con el objetivo de ayudar al entorno, a la sociedad y a las mismas organizaciones. En otras palabras, la unión entre el sector público y privado se comprometen a conservar y proteger el medio ambiente para que las próximas generaciones gocen de las maravillas que tiene el planeta tierra.
A continuación, se describen algunas de las actividades sostenibles realizadas por 5 de los países más destacados a nivel mundial en proteger al medio ambiente y comprometerse con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Brasil
Brasil por su parte, es el país más grande de América del sur, comparte fronteras con 10 países, posee la mayor parte de la selva amazónica.
“Las investigaciones muestran que la segunda razón más popular por la que los viajeros extranjeros visitan Brasil es por la naturaleza, el ecoturismo o la aventura.” (World Trips, s.f)
Los principales entes en del sector turístico en este país son:
Ministerio de Turismo de Brasil, tiene la responsabilidad de diseñar políticas públicas que permitan el desarrollo turístico del país. Así mismo se encarga de crear campañas en pro del turismo una de ellas es “Redescubre Brasil. Viajar responsablemente” se centra en promover las 27 Maravillas de la Naturaleza Brasileña, y retratan la importancia de practicarlo de manera consciente (MTur, 2021). Con respecto a las políticas que ha establecido una de las más recientes es la Política Nacional de Cambio Climático: “a través del apoyo de esta política, el país se ha comprometido a reducir las emisiones de GEI entre un 36,1% y un 38,9% de las emisiones planificadas para 2020.” (Fernandes ,2023, pp.4).
El Instituto Brasileño de Turismo (Embratur) se encarga de planificar, formular e implementar acciones de promoción de productos y servicios turísticos brasileños en el exterior, contribuyendo al desarrollo sostenible del país. (Embatur.s.f) Esta entidad se encarga de promocionar al país por medio de la plataforma de YouTube llamada “Visit Brasil”, en donde intenta llegar al mercado europeo e internacional, en ella se muestran los destinos naturales, culturales, tradiciones, costumbres gastronomía y artesanías.
Costa Rica
Costa Rica es un territorio que desde varios años se ha comprometido al desarrollo ecoturístico a partir de cinco elementos turísticos los cuales son: turistas, transito, origen, industria y destino. También, Costa Rica está apostando por ser un destino inclusivo e innovador, permitiendo mejorar la calidad del servicio, el precio y las experiencias de los turistas.
El sistema turístico de este país es de tipo adaptativo, lo que significa que no se centra en los procesos lineales y predecibles, sino que considera la evolución y adaptabilidad de la innovación en los productos turísticos (Carballo, et al., 2021, pp. 12), esto se demuestra en la participación de varias empresas y comunidades que permiten relacionarse y adaptarse a los cambios de la sociedad. La innovación ha permitido al sector crear nuevos procesos para cumplir con las expectativas de todos los stakeholders permitiendo aumentar la diversidad en la oferta nacional (ICT, 2017).
El Instituto Costarricense de Turismo presentó en su más reciente Plan de Desarrollo Turístico (2017-2021), su política de turismo está fundamentada en tres principios, los cuales son:
- Sostenibilidad. Se garantiza el crecimiento turístico en el que se reducen los impactos negativos de la actividad. Los principios que se llevan en materia de sostenibilidad son:
- Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales. Este aspecto es la base que permite el desarrollo del turismo en el país y debe tener en cuenta elementos como la conservación de los recursos.
- Respetar la autenticidad de las comunidades. Se incluye el preservar los elementos materiales e inmateriales.
- Asegurar actividades económicas sostenibles.
- Impulsar la satisfacción. Se busca la creación de experiencias memorables que a la vez contribuyan al desarrollo de una cultura de sostenibilidad. (ICT, 2017)
- Innovación. Este aspecto permite la evolución en los sistemas para asegurar la permanencia de los actores en el mercado mediante procesos como estrategia, organización y oferta. Se ha desarrollado en Costa Rica en los siguientes puntos:
- Mejora continua en la oferta en términos de calidad y variedad. Satisfacer a los turistas es uno de los objetivos que deben tener los operadores y esto se debe hacer mediante el cumplimiento de expectativas.
- Balance en los precios de los servicios. Se busca que los turistas consideren que vale la pena pagar por las experiencias.
- Incorporar elementos culturales en los viajes.
- Aprovechar la tecnología e incluirla en la experiencia.
- Desarrollar nuevos destinos.
- Aumentar el aporte de los inversionistas. (ICT, 2017)
- Inclusión. Esta tendencia busca integrar grupos minoritarios al sistema en factores de educación, economía e impacto ambiental. (ICT, 2017)
Los tres principios anteriormente expuestos indican que en Costa Rica hay un ambiente idóneo para el desarrollo del ecoturismo, teniendo consistencia con las definiciones de esta tipología en las cuales se estipula que las actividades ecoturísticas deben desenvolverse en un entorno de cuidado al medio ambiente y de las comunidades, teniendo la sostenibilidad como fundamento base.
Respecto a las áreas silvestres protegidas, la protección y gestión de estas representan un atractivo para los turistas ya que se manejan en afinidad con principios ambientales y de sostenibilidad. Por esta razón, se ha procurado la conservación mediante la creación de Parques Nacionales en 1970. Estos territorios, junto a refugios de vida silvestre y áreas marinas tienen una superficie que cubre un 26,55% del territorio nacional. (ICT, 2017)
Suecia
Suecia es un país nórdico situado en Europa del Norte. Es conocido por su alto nivel de desarrollo humano, su sistema de bienestar social y su compromiso con la sostenibilidad ambiental. En este país se ha adoptado políticas progresistas en áreas como la igualdad de género, la educación y la salud pública. En cuanto a sostenibilidad ambiental, ha sido pionera en la promoción de energías renovables, especialmente la eólica y la biomasa. También es líder en el reciclaje de residuos, con un sistema eficiente de gestión de desechos que ha permitido reducir significativamente la cantidad de basura que se envía a los vertederos.
Además, dentro del diario vivir de los habitantes y viajeros se encuentra la mentalización responsable de cuidado del entorno. Se promueve el transporte público y la movilidad sostenible, con una extensa red de trenes y autobuses eléctricos y cuenta con un alto nivel de participación ciudadana en iniciativas de conservación y protección del medio ambiente, lo que se puede resumir en el aprovechamiento de la educación ambiental.
Añadiendo a lo anterior, toda gestión es contralada por la Agencia Sueca de Protección Ambiental (Naturvárdsverket), desempeña un papel crucial en la formulación y aplicación de políticas ambientales, así como en la supervisión y evaluación de programas destinados a promover la sostenibilidad en diversos sectores, incluido el transporte. Dentro de las políticas y regulaciones se encuentra El Código Medioambiental Sueco, que define cómo examinar las faltas de respeto por el cuidado del medio ambiente y los estándares de calidad ambiental que “son un tipo de instrumento político legalmente vinculante que se impusieron para remediar el impacto ambiental de fuentes de emisiones difusas, como el tráfico rodado y la agricultura.” (Naturvárdsverket, 2023, pp. 1)
Dentro del país se encuentra Vaexjoe, una ciudad en el sur de Suecia que se destaca por sus esfuerzos en sostenibilidad ambiental, posicionándose como "la ciudad más verde de Europa". Iniciativas como la limpieza de lagos contaminados y la transición a energías renovables han sido clave en su transformación. Desde la década de 1990, Vaexjoe ha establecido metas ambiciosas, como abandonar los combustibles fósiles para 2030 y reducir a la mitad las emisiones de carbono en menos de dos décadas, logrando reducir las emisiones de CO2 a casi la mitad desde 1993. La ciudad obtiene gran parte de su energía de una planta de biomasa, que suministra calefacción, agua caliente y electricidad a la mayoría de sus habitantes, con emisiones insignificantes gracias a sistemas de filtración avanzados. Estos esfuerzos demuestran el compromiso de Vaexjoe con la sostenibilidad y su capacidad para inspirar cambios a nivel local y global. Actualmente, la mayoría de la flota de autobuses de la ciudad funciona con biogás producido localmente a partir de residuos de comida y aguas residuales. (National Geographi, 2018)
Otro punto importante de desarrollo y crecimiento nacional es la colaboración de Vinnova, la cual es una agencia de innovación que buscaba implantar el proyecto de "laboratorios de políticas", que consistiría en "trabajar con otras agencias gubernamentales, utilizando métodos experimentales para adaptar las regulaciones para satisfacer las necesidades de la sociedad para el desarrollo sostenible.” (Vinnova, s.f, pp. 8), entre estas se creó la colaboración con Finansinspektionen (FI), la entidad encargada de supervisar el sector financiero en Suecia. Las instituciones especifican que estas iniciativas fueron impulsadas para lograr cumplir con los objetivos de la agenda 2030 de desarrollo sostenible.
Dinamarca
Dinamarca, ubicada en el norte de Europa, es reconocida internacionalmente por su liderazgo en sostenibilidad y desarrollo verde. El país ha implementado políticas y proyectos innovadores para promover la energía renovable, la eficiencia energética y la movilidad sostenible.
En términos de energía, Dinamarca ha sido pionera en la energía eólica, con una capacidad instalada significativa y un compromiso de aumentar aún más su uso. A pesar de haber sido uno de los mayores países productores de petróleo de la unión europea, la energía eólica ya cubre una gran parte de la demanda eléctrica del país. Para continuar con la transición de apoyo a la sostenibilidad, dentro del gran Plan de Desarrollo, Dinamarca tiene como objetivo "reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 70% para 2030, así como anular sus emisiones netas para 2050” (BBC, 2020, pp. 24). Este gran paso lo convierte en un país pionero y ejemplo a seguir dando a entender que no es necesario depender de combustibles fósiles para resaltar económicamente ante las finanzas mundiales.
Además, Dinamarca ha invertido en tecnologías limpias y soluciones innovadoras para reducir las emisiones de carbono en otros sectores, como el transporte. Copenhague, la capital danesa, a partir de 1962 eliminó 18 plazas de estacionamiento para dar paso a una ciudad más habitable. La gradual expansión de espacios libres de automóviles ha permitido el desarrollo de una nueva cultura urbana, fomentando el uso de transporte público y bicicletas. Las inversiones en infraestructura para bicicletas desde la década de 1970 han resultado en un aumento constante de ciclistas responsable (BID, 2020)
En términos de políticas gubernamentales, Dinamarca ha establecido objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ha implementado incentivos para fomentar la adopción de prácticas y tecnologías sostenibles. Dentro de los incentivos se encuentra la Ley del Clima de 2020, que establece el objetivo de “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de Dinamarca en un 70 % en 2030... y un objetivo a largo plazo de neutralidad climática para 2050 a más tardar.” (CCA Coalition, s.f, pp. 2). Además, se han establecido acuerdos políticos para promover la producción de biogás y eliminar gradualmente las calderas de gas para calefacción en los hogares, como parte de la meta danesa de alcanzar un consumo de gas libre de combustibles fósiles para 2030 (CCA Coalition, s.f)
Finlandia
Este país ubicado en el norte de Europa es conocido por su naturaleza virgen, su alto nivel de vida y su sistema educativo de clase mundial. Finlandia ha implementado políticas para promover la educación ambiental y la innovación en tecnologías limpias. Además, cuenta con extensas áreas protegidas y promueve la eficiencia energética en todos los sectores. Es un país con una larga tradición de compromiso con la igualdad, la democracia y la innovación.
En términos de sostenibilidad, ha implementado políticas progresistas para proteger su entorno natural. Es líder en energía renovable, con una alta proporción de su electricidad proveniente de fuentes como la energía hidroeléctrica y la biomasa. Además, ha establecido objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de carbono y está trabajando en la transición hacia una economía baja en carbono.
La calidad de vida en Finlandia es notable, con un sistema de bienestar social bien desarrollado que ofrece atención médica y educación gratuita. Helsinki, la capital, es conocida por su diseño innovador y su alta calidad de vida. Además, Finlandia se enorgullece de su cultura de sauna, que desempeña un papel importante en la vida cotidiana y en la socialización. Una de las principales tareas se basa en que “aumentará su proporción de inversiones, empleos y valor agregado relacionados con la economía limpia. Finlandia utilizará sus recursos naturales de manera sostenible para mejorar su autosuficiencia.” (Gobierno Finlandés, 2023, pp. 4), además de la inversión en la investigación
Desde otro punto de vista, el transporte es la principal fuente de emisiones en el sector compartido, pero reconocen que se puede reducir mediante tecnología. El Gobierno busca minimizar los costos de reducción de emisiones y dependencia del petróleo, considerando el margen financiero y los objetivos de emisiones de Finlandia y se establece que el precio de los combustibles para el transporte no aumentará debido a las medidas gubernamentales. (Gobierno Finlandés, 2023) Todo ello contribuye a mitigar el cambio climático, mejorar la calidad del aire, fortalecer la seguridad energética del país, reducir la vulnerabilidad a interrupciones en el suministro, minimizar los costos para la sociedad y cumplir con los compromisos internacionales.
Con base en lo anterior, en el mundo actual, las prácticas sostenibles varían según los países involucrados y sus contextos específicos. En general, algunas de las prácticas sostenibles más importantes incluyen la adopción de energías renovables, como la solar y la eólica, para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el cambio climático. Países como Alemania y la descrita Dinamarca han sido líderes en esta área, con políticas agresivas de energía renovable y objetivos ambiciosos de reducción de emisiones.
Otro aspecto clave es la gestión sostenible de recursos naturales, como la agricultura regenerativa y la silvicultura sostenible, que se practican en países como Brasil y Costa Rica, donde se prioriza la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas. Además, la promoción de la movilidad sostenible, incluyendo el transporte público eficiente y la infraestructura para vehículos eléctricos, es una prioridad en países como Suecia y Países Bajos, que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte. Estas son solo algunas de las prácticas sostenibles más destacadas, pero hay numerosas iniciativas en todo el mundo que contribuyen al avance hacia un futuro más sostenible.
Estos países aplican importantes proyectos que los convierten ideales a seguir. No obstante, debemos destacar que Colombia también busca realizar actividades interesantes que mitiguen los impactos negativos, y al recolectar información se llegó a lo siguiente:
Colombia se encuentra ubicada en el noroccidente de América del Sur. Es el cuarto país más grande del continente y el único que limita con costas en el mar Caribe y en el océano Pacífico. A lo largo de los años, los colombianos se han dado cuenta que por medio de las actividades turísticas se pueden generar grandes beneficios económicos sociales y ambientales. Es por ello que,
“con la creación del Servicio Oficial de Turismo en 1931, Colombia le ha apostado al turismo porque, al igual que tantas otras naciones, observó en esta industria los posibles efectos sobre el crecimiento económico. Pero es realmente a partir de 2002 que, gracias a la política de seguridad democrática gubernamental, el sector comienza a reactivarse”. (Such, et al, 2008 p.3)
Teniendo en cuenta lo anterior, en la actualidad existen varias entidades dedicadas a temas ecoturísticos, entre ellas se destaca ACOUTUR (Asociación Colombiana de Turismo Responsable) en donde reconoce “el valor, protagonismo y necesidades de las comunidades y el medio ambiente en todo momento.” (ACOTUR, 2022). Así mimo, existen empresas con las cuales se denominan no gubernamentales por ejemplo la Fundación Nevados del municipio de Tolima, tiene como propósito ser reconocida a nivel nacional e internacional en términos de conservación y protección ambiental y turismo sostenible. (Lozano, C, 2017, p.8)
En las últimas dos décadas se han ido implementando varias practicas ecoturísticas las cuales son:
- Política de desarrollo sostenible: “busca conservar y proteger el patrimonio natural y cultural del país con un turismo responsable.” (Santoro F,2021, pp.2).
- Política Para El Desarrollo Del Ecoturismo: esta política habla acerca de los “lineamientos para que las regiones y localidades propendan por un desarrollo ecoturístico ordenado que genere beneficios para las comunidades y para los empresarios, con mínimos impactos sobre el entorno y sobre la cultura local.” (MinCit, 2020). Además, aborda temas muy relevantes como lo son la conservación del medio ambiente, asistencia técnica, financiación, promoción y concientización.
- Resolución 0531 del 2013: establece las condiciones en que Parques Nacionales Naturales llevará a cabo la planificación, ordenamiento y manejo de las actividades ecoturísticas. (MinCit, 20133)
Para dar cumplimiento a la resolución, en el año 2013 en el Plan de Negocio de Turismo de Naturaleza en Colombia realizado por MinCIT, se encontró que, gracias a la biodiversidad del país, se puede generar un gran reconocimiento a nivel mundial, ya que el plan colaboró con la creación de nuevos productos, destinos, nichos de mercado, canales de comercialización, y análisis de nuevas herramientas de aplicación para mejorar la competitividad. Se destaca la creación de ecolodges y de centros de atención al visitante, de modo que, si mejora la oferta, aumenta la demanda de turistas. Además, la inversión es un factor significante para el gobierno, con miras a que en el 2027 se tenga $4.880.280,8 USD en ingresos nacionales sobre este tipo de turismo. (MinCIT, 2013).
Colombia actualmente cuenta con varias normas respecto a la conservación y protección del medio ambiente. Algunas de ellas son la resolución 1549 de 2012, 0531 del 2013 y el decreto 1845 de 2021 en donde hablan de la importancia que tiene la educación ambiental y la protección del entorno. Sin embargo, se considera que hay debilidad en la normatividad territorial debido a que no se determinan con suficiencia los lugares en donde se puede ejecutar correctamente el turismo de naturaleza; por ello es importante mejorar y diseñar nuevos POT teniendo una perspectiva que beneficie a los actores involucrados, a la vez que proteja al medio ambiente, permitiendo fortalecer el desarrollo sostenible en los territorios de Colombia.
Por otro lado, y continuando con la investigación, se realizó una entrevista a la profesional en Sostenibilidad, Turismo Responsable, Sistemas de Gestión y ecoturismo Alejandra Téllez, a la directora ejecutiva de Cotelco Capitulo Bogotá-Cundinamarca María Patricia Guzmán, y al profesor de catedra y asesor de empresas turísticas Carlos Augusto Vizcaya, con el propósito de conocer desde sus profesiones y experiencias, sus opiniones y conocimientos respecto al ecoturismo y sostenibilidad en Colombia.
Inicialmente se les pidió mencionar la definición de ecoturismo, donde una frase interesante aportada por Carlos Vizcaya es que “hacer ecoturismo sin proteger, sin fortalecer los recursos del destino, eso no es ecoturismo. Eso es depravación en el sentido de que no se construye. Es inclusión para que, en el corto, mediano y largo plazo destruyamos una región y territorio" y de acuerdo con las 3 fuentes, el ecoturismo cumple con los tres aspectos fundamentales de la sostenibilidad; el ámbito social, económico y ambiental. Al igual que es una estrategia de negocio interesante para fortalecer el cumplimiento de los ODS, claramente no todos con igual eficiencia.
Con lo anterior, a nivel nacional es necesario aterrizar las ideas de protección y conservación del medio ambiente, pues con los datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en 2019, las más de 50.000 especies en biodiversidad colombiana son individuos que tanto locales como extranjeros debemos respetar para ayudar al planeta.
Ahora bien, Patricia Guzmán está de acuerdo con que el ecoturismo hoy es una de las tendencias que se ha hecho predominante especialmente después de la pandemia, por lo cual, la innovación también juega un papel importante. Y resalta que la planificación es uno de los pasos más importantes al momento de efectuar la actividad, mencionando que “esta involucra aspectos de sostenibilidad, aspectos económicos y aspectos sociales; en cualquier caso, un desarrollo planificado consulta a la comunidad en la cual se va a insertar la actividad.”.
Finalmente, los tres entrevistados concuerdan en que la educación, la formalización del trabajo y el fortalecimiento del capital humano, son elementos clave en el establecimiento de sostenibilidad en las actividades. Crear una cultura de emprendimiento, apreciación y protección del entorno permitirá la permanencia de las operaciones ecoturísticas. También, el análisis profesional y responsable de la capacidad de carga en un espacio es un pilar que permite la construcción apropiada de los destinos ecoturísticos.
Conclusiones y recomendaciones
Colombia tiene un gran potencial para realizar prácticas ecoturísticas y sostenibles. La comunidad local y los actores turísticos se han percatado de que esta actividad puede generar importantes beneficios económicos, sociales y ambientales. Por lo tanto, es necesario que el gobierno apoye estas iniciativas mediante reconocimientos e incentivos. Del mismo modo, Colombia cuenta con políticas muy favorables para este tipo de actividades. Sin embargo, son muy pocas las entidades que las aplican. Por ello, se recomienda que las empresas y los individuos que apliquen estas políticas reciban reconocimientos mediante certificados o incentivos.
Aportando al ecoturismo y el mejoramiento de la economía, se sugiere que Colombia dé a conocer su variada oferta ecoturística por medio de plataformas digitales por ejemplo en YouTube y TiK Tok, ya que estas plataformas digitales permiten conectar a un público más amplio interesado en conocer las maravillas culturales, sociales y ambientales que tienen este país.
Respecto a los países a seguir, se podría aplicar las estrategias de Suecia con respecto a la implementación hacer buena gestión de residuos y desechos. Lo primordial, desde las escuelas, universidades y empresas, se debe empezar a mentalizar a los habitantes colombianos a cuidar el entorno que los rodea. Incluso, se podría establecer alianzas con Dinamarca y Finlandia, ya que pueden enseñar cómo fortalecer e implementar la energía eólica en las diferentes regiones del país, especialmente aquellas que limitan con el Mar Pacífico y el Atlántico. Esto gracias a las condiciones geográficas y climáticas de estas áreas se puede aprovechar al máximo, permitiendo mejorar la calidad de vida de la comunidad aledaña.
También, es fundamental estar en constante aprendizaje e innovación, esto hace referencia a que el ministerio de comercio industria y turismo puede realizar convocatorias para conocer las distintas prácticas ecoturísticas y sostenibles que los colombianos realizan, con el fin ponerlas en práctica y a la vez fomentar la creatividad y desarrollo a nivel nacional e internacional. Y con ello, se considera necesaria la unión de todos los sectores económicos para llevar a cabo las actividades de manera sostenible, fortaleciendo incluso el sector de la investigación y la tecnología, sabiendo que este sector puede innovar y desarrollar ideas que contribuyan a un mejor uso de los recursos naturales y permitan una efectiva protección de flora y fauna del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACOTUR (2022) Somos ACOTUR. Asociación Colombiana de Turismo Responsable. p,1 https://www.acotur.co/es
BBC (2020) Dinamarca: la "histórica" decisión del país europeo de poner fin a la exploración de petróleo y gas. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55168701
Benenal, T. (2000) Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Pearson Education https://www.google.com.co/books/edition/Metodolog_a_de_la_investigaci_n/h4X_eFai59oC?hl=es&gbpv=1&dq=metodo+deductivo&pg=PA56&printsec=frontcover
BID (2020) Transporte urbano sostenible: ¿qué podemos aprender de Copenhague? BID Mejorando Vidas. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/transporte-urbano-sostenible-que-podemos-aprender-de-copenhague/#:~:text=Copenhague%3A%20la%20ciudad%20de%20la,mejor%20uso%20al%20espacio%20vial.
Camelia, G. (2020) Turismo sostenible: Revisión de sus bases y estudio de un caso práctico en el sector hotelero. Universidad Jaume https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/194543/TFG_2020_%20Georgiana-%20CameliaIacobescu.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carballo, et al. (2021) Innovación De Productos Turísticos En Instalaciones Hoteleras. Un Procedimiento Desde Los Sistemas Adaptativos Complejos Scielo.org https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/1038/1487/1574
Castillo, L. (s.f)Tema 5. Análisis documental. Biblioteconomía https://www.uv.es/macas/T5.pdf
Castillo, R. (2016) La enseñanza de las humanidades: aproximaciones metodológicas. Revista Estudios file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-EducacionAmbientalParaElDesarrolloSustentable-6135158.pdf
CCA Coalition (s.f) Dinamarca. CCAC. https://www.ccacoalition.org/es/partners/denmark#:~:text=La%20Ley%20del%20Clima%20establece,para%202050%20a%20m%C3%A1s%20tardar.
Colombia productiva (2012) Diagnóstico Turismo de Naturaleza en el Mundo. Mincit https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=e1760bd0-0060-4974-9f5d-00277ce35cc9
Coppin (1992) Ecoturismo y América Latina: Una aproximación al tema. Estudios y perspectivas en turismo.
Embatur. (s.f) Institucional Embatur. https://embratur.com.br/missao/
Fernandes, V. (2023) Cambio Climático En Brasil: Impactos Y El Camino Por Recorrer. Pan American Development Foundation. https://www.padf.org/cambio-climatico-en-brasil-impactos-y-el-camino-por-recorrer/#:~:text=Para%20enfrentar%20este%20fen%C3%B3meno%2C%20el,las%20emisiones%20planificadas%20para%202020.
Garcia, C. (1993) Análisis documental: el análisis formal. Revista General dc Información y Documentación, Vol. 3 (II, 11-19,
Gobierno Finlandés (2023) 7 Finlandia y la energía limpia. Finnish Govermnet. https://valtioneuvosto.fi/en/governments/government-programme#/7/0
Gonzales, R. (2017) Técnicas e instrumentos para la recogida de información - La entrevista. Slideshare https://es.slideshare.net/marcosromangonzalez/tcnicas-e-instrumentos-tema-6-la-entrevista
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. 5ta edición, The McGraw-Hill Companies, Inc. México. https://salazarvirtual.sistemaeducativosalazar.mx/assets/biblioteca/2b27e2e534d3db4081090836d6bd6490-Actividad%205_Enfoques%20cuantitativo%20y%20cualitativo.pdf
ICT (2017) Plan Nacional de Desarrollo Turístico de Costa Rica. Instituto Costarricense de Turismo. https://www.ict.go.cr/en/documents/plan-nacional-y-planes-generales/plan-nacional-de-desarrollo/1071-plan-nacional-de-desarrollo-turistico-2017-2021/file.html
Lozano, C. (2017) La Relevancia De Las Actividades Ecoturísticas En Colombia: Una Aproximación Económica Y Social Para Su Desarrollo En El Parque Nacional Natural Los Nevados. Colombia. Revista Geográfica Digital. https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo28/archivos/lozano28.pdf
MinCIT (2013) Directrices Para La Planificación Del Ecoturismo En Las Áreas Del Sistema De Parques Nacionales. Mincit. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=9b1e86a5-15ef-483a-9e53-8ed74ec4eb64
MinCIT (2013) Plan de Negocio de Turismo de Naturaleza de Colombia. Recuperado de: https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ef226c3-5cb5-410a-b081-ad762c9f4e17
Mincit (2020) Política para el desarrollo del ecoturismo. Fontur https://fontur.com.co/sites/default/files/2020-11/POLITICA_PARA_EL_DESARROLLO_DEL_ECOTURISMO.pdf
MinCIT (2021) Decreto 1845 de 2021. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=175269#:~:text=Parques%20de%20ecoturismo%3A%20Son%20aquellos,y%20se%20enmarcan%20dentro%20de
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (2013) Resolución 0531 del 2013. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible https://www.parquesnacionales.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/2-resolucion-0531-del-2013.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019) Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, celebra el Dia Mundial de la Biodiversidad. Portal GOV.CO. Recuperado de Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, celebra el Día Mundial de la Biodiversidad - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (minambiente.gov.co)
Ministério de Turismo de Brasil. (2021). Turismo de Naturaleza. MTur https://www.gov.br/turismo/pt-br/assuntos/campanhas/natureza
Naciones Unidas (2018) ¿Sabes cuáles son los 17 objetivos de desarrollo sostenible? Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2018/08/sabes-cuales-son-los-17-objetivos-de-desarrollo-sostenible/
National Geographic (2018) La ciudad más verde y sostenible, en Suecia. National Geographic. https://www.ngenespanol.com/naturaleza/ciudad-mas-verde-y-sostenible-suecia/
Naturvárdsverket (2023) Estándares de calidad ambiental. https://www.naturvardsverket.se/en/laws-and-regulations/environmental-quality-standards/
OMT.(s.f).Glosario de términos de turismo. Organización Mundial del Turismo(pp,1) https://www.unwto.org/es/glosario-terminos turisticos#:~:text=El%20turismo%20es%20un%20fen%C3%B3meno,personales%2C%20profesionales%20o%20de%20negocios
ONU (s.f) Desarrollo sostenible. Asamblea General de las Naciones Unidas
Ospina, D. y Nava, E. (2020). Ecoturismo “la Esperanza del Turismo”. Revista convicciones. Vol. 7, No 13. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/613
Rebollo, N. (2012) Ecoturismo. Red Tercer Milenio. https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Ecoturismo.pdf
Rusu, C. (2011). Metodología de la Investigación. Vol 19. https://zeus.inf.ucv.cl/~rsoto/assets/pdf/DII/Cap4_DII711.pdf
Santoro, F. (2021). Con estas 25 prácticas puede ser un viajero sostenible en Colombia. Procolombia. https://prensa.procolombia.co/con-estas-25-practicas-puede-ser-un-viajero-sostenible-en-colombia#:~:text=%E2%80%9CDesde%20diciembre%20de%202020%20el,pa%C3%ADs%20con%20un%20turismo%20responsable.
Such Devesa, M ., Zapara Aguirre, S., Risso A., Brida, J y Pereyra, S. (2008) Turismo y crecimiento económico: Un análisis empírico de Colombia. Turismo y crecimiento económico. Vol 18 pp 21-35 http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v18n1/v18n1a02.pdf
UNWTO (s.f) Desarrollo sostenible. ONU Turismo https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible
Vanegas, G. (2006). Ecoturismo Instrumento de Desarrollo Sostenible (Tesis de especialización). Universidad de Antioquia, Medellín. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/149/1/EcoturismoInstrumentoDesarrolloSostenible.pdf
Vinnova (s.f) En Suecia, el desarrollo de políticas inteligentes está allanando el camino para un futuro sostenible. Apolitical. https://apolitical.co/solution-articles/es/vinnova-politica-inteligente-desarrollo-sostenible
WorldTrips. (s.f.). Ecotourism in Brazil. WorldTrips. https://www.worldtrips.com/ecotourism-in-brazil
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.