ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN EN COMERCIANTES DE FRESA EN CORABASTOS, BOGOTÁ D.C.

Sofia Alexandra Blanco Huertas, Angie Lorena Castro Malagon, Angie Lorena Jaime Castillo, Heidy Tatiana Prada Rojas

Resumen


La presente investigación analiza estadísticamente la adopciónde estrategias de internacionalización en comerciantes de fresa en Corabastos, Bogotá D.C., con el fin de identificar los factores que limitan su acceso a mercados internacionales. A través de encuestas aplicadas a comerciantes del sector, se evaluaron sus conocimientos y barreras frente a la exportación. Los resultados muestran que, aunque existe interés en la internacionalización, los principales obstáculos incluyen la falta de infraestructura, el desconocimiento de normativas y estándares internacionales, y la dificultad de acceso a financiamiento. Además, se identificó que la mayoría de los comerciantes no implementan estrategias formales de exportación y según el modelo de Uppsala, se encuentran en la etapa inicial de internacionalización. Como recomendación, se sugiere fortalecer la capacitación en mercados internacionales, optimizar la infraestructura y fomentar la asociatividad para facilitar el acceso a nuevas oportunidades comerciales.

Palabras clave


Comerciantes; Crecimiento económico; Comercio Interno; Mercado Agrícola.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Avella, M. A. (2023). roceso de preparación para implementar una estrategia de internacionalización para cafés especiales de Boyacá – Caso CANNOR de Oriente.

Colombia, C. d. (2024). Ley 2378 de 2024 Congreso de la República de Colombia. Obtenido de Régimen legal Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

DANE. (julio de 2024). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de Balanza comercial: https://www.dane.gov.co/index.php/estad isticas-por-tema/comerciointernacional/balanza-comercial

Gestor Normativo. (25 de Noviembre de 2020). Obtenido de Ley 101 de 1993 : https://www.funcionpublica.gov.co/eva/g estornormativo/norma.php?i=66787

Johanson, J. &.-E. (2009). Journal of international. Obtenido de The Uppsala internationalization process model revisited:.

Johanson, J., & Vahlne, J.-E. (2009). he Uppsala internationalization process model revisited: From liability of foreignness to liability of outsidership. Journal of international business studies.

López-Rodríguez, C. E. (2020). Revista Economía y Política. Obtenido de Beneficios y oportunidades de mejoramiento para la internacionalización de empresas comercializadoras de lulo.

López-Rodríguez, C. E., Barón, L. T., Pérez, K. T., & Canacué, L. F. (2020). Beneficios y oportunidades de mejoramiento para la internacionalización de empresas comercializadoras de lulo. Revista Economía y Política, núm. 32,.

López-Roldán, P., & Fachelli, S. (febrero de 2015). Universitat Autònoma de Barcelona. Obtenido de METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2015/14292 9/metinvsoccua_cap3-12a2015.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Marzo de 2021). Obtenido de https://sioc.minagricultura.gov.co/Fresa/

Documentos/2021-03-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf

Observatorio de Complejidad Economica. (2022). Observatorio de Complejidad económica. Obtenido de strawberriesfresh: https://oec.world/es/profile/hs/strawberri es-fresh

R. Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodologia de la Investigacion Hernandez Sampieri 6a Edicion. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernande z,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion

%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Rave-Gómez, E. D., Hernandez, J. E., & Castañeda, S. S. (2023). Diseño y validación de instrumento para la internacionalización de pymes, a partir del modelo Uppsala y las capacidades dinámicas. Economía & Negocios, 5,, 175-193.

Rodríguez, L. N. (2021). Estrategias para la internacionalización de pymes de la industria de la madera en Colombia.

Romero, M., & al., C. L. (febrero de 2023). Instituto Universitariode Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. Obtenido de Metodología de la investigación:Técnicas e instrumentos de investigación: https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/e ditorialinudi/catalog/view/90/133/157

Torres Fernández, P. A. (2016). Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Cuba. Obtenido de Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478054643001

Velasco, L., & Martínez, M. (2017). UNIVERSIDAD DEL ISTMO. Obtenido de MUESTREO PROBABILÍSTICO Y NO PROBABILÍSTICO: https://www.gestiopolis.com/wpcontent/uploads/2017/02/muestreoprobabilistico-no-probabilisticoguadalupe.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.