Artículos Originales

Percepción del emprendimiento en Colombia a partir de la mirada del emprendedor bogotano

Perception of entrepreneurship in Colombia from the perspective of the Bogotá entrepreneur

Marcos Jhonattan Bohórquez Valero,1
1 

Estudiante de último semestre de Administración de Empresas y miembro del semillero Core Business de la Fundación Universitaria Cafam,  tecnólogo en Gestión Empresarial con experiencia en revisión, validación y
alistamiento de facturas, causación de pagos, auditoría de ingresos y manejo de Archivo, conocimiento en paquete Office, Opera, access e inglés A2, con
capacidad de análisis, liderazgo, autonomía y perseverancia. 

 

RESUMEN

El emprendimiento es una actividad propia del ser humano y no necesariamente ligada a las nociones estrictamente monetarias o con foco en la generación de riqueza. No es vano afirmar que a través de la historia el ser humano ha revelado acciones propias del denominado emprendedor, como tomar iniciativa, arriesgarse, experimentar, errar y corregir, aspectos típicos del sujeto con competencias para el emprendimiento.
Este texto de investigación formativa presenta una reflexión sobre cómo percibe un grupo de emprendedores ubicados en la ciudad de Bogotá, las condiciones para poner en marcha emprendimientos de orden empresarial y social en Colombia. Este proceso investigativo permite vislumbrar sin ser generalizante, las oportunidades y amenazas que presenta el país para el desarrollo de proyectos de emprendimiento.

Palabras clave: Emprendimiento; Ciencias Administrativas; Investigación

ABSTRACT

Entrepreneurship is a human activity and not necessarily linked to strictly monetary notions or focused on wealth generation. It is not in vain to affirm that throughout history, human beings have demonstrated actions characteristic of the so-called entrepreneur, such as taking initiative, taking risks, experimenting, making mistakes, and correcting, all typical aspects of individuals with entrepreneurial competencies. This formative research text presents a reflection on how a group of entrepreneurs based in the city of Bogotá perceives the conditions for launching business and social ventures in Colombia. This research process provides a glimpse, without generalizing, into the opportunities and threats that the country presents for the development of entrepreneurial projects.

Key words: Entrepreneurship; Administrative Sciences; investigation

INTRODUCCIÓN

El emprendimiento es una actividad propia del ser humano y no necesariamente ligada a las nociones estrictamente monetarias o con foco en la generación de riqueza. No es vano afirmar que a través de la historia el ser humano ha revelado acciones propias del denominado emprendedor, como tomar iniciativa, arriesgarse, experimentar, errar y corregir, aspectos típicos del sujeto con competencias para el emprendimiento.

Este texto de investigación formativa presenta una reflexión sobre cómo percibe un grupo de emprendedores ubicados en la ciudad de Bogotá, las condiciones para poner en marcha emprendimientos de orden empresarial y social en Colombia. Este proceso investigativo permite vislumbrar sin ser generalizante, las oportunidades y amenazas que presenta el país para el desarrollo de proyectos de emprendimiento.

De acuerdo con el reporte del Global Entrepreneurship Monitor (G.E.M) (2018), se puede inferir que el nuevo gobierno de Colombia representa una oportunidad tangible para la actividad emprendedora del país, dado que este liderazgo concibe el emprendimiento como pilar de desarrollo. Por otro lado, el reporte aduce como cifras relevantes que para el año 2018 la Total Entrepreneurial Activity (TEA), creció un 13% en relación con el año inmediatamente anterior, sin embargo, se visualiza que en términos de innovación la tasa decreció en un 27%, generando así una alerta para el ecosistema de emprendimiento (G.E.M, 2018). 

En coherencia con el panorama citado es necesario cuestionarse, ¿cómo identificar la percepción que el emprendedor tiene frente a las condiciones del país para el fomento de la iniciativa empresarial?, buscando así un constructo discursivo y crítico frente a la intención de investigación.

El propósito para este texto consiste en identificar la percepción del emprendedor bogotano, sobre el escenario que Colombia ofrece para el emprendimiento. Este objetivo tendrá en cuenta para su desarrollo tres pasos específicos:

  • Analizar las cifras de los últimos tres años del GEM Colombia.
  • Identificar la percepción del emprendedor bogotano frente al emprendimiento en Colombia
  • Establecer coincidencias y diferencias entre las cifras del GEM y el emprendedor bogotano 
REFERENTES TEÓRICOS

En los últimos años el campo de investigación relacionado con el espíritu empresarial ha tenido múltiples aportes provenientes de académicos enfocados en esta agenda desde cualquier latitud y región. El tema de emprendimiento es sin duda un área de estudio relevante en el área de los negocios y las ciencias económicas. En términos pragmáticos, se puede afirmar que el emprendimiento es el primer eslabón para el desarrollo económico de una nación, sustentando así su importancia en la sociedad.

Algunas definiciones parten desde el sujeto, el comportamiento y las competencias del individuo. Rodríguez (2009) afirma que el concepto viene del francés entrepreneur, el cual conduce a actitudes relacionadas con la creatividad, la innovación y la flexibilidad. Autores como Herrera y Montoya (2013), afirman que no existe una única definición de emprendimiento, dado que el tema acumula años de estudio y ha suscitado múltiples teorías al respecto, como lo son los procesos de creación de empresas y su relación con la estrategia. El emprendedor además puede comprenderse desde un punto de vista teórico, como aquel que logra visualizar oportunidades y necesidades que representan un espacio para la iniciativa empresarial y la noción de riesgo (Castillo, 1999).

Guerra, Hernández y Triviño (2015) aseguran que el emprendedor desde su connotación histórica es un pionero, una persona de iniciativa que consecuentemente genera un beneficio para sí y la sociedad, concluyendo entonces que el emprendimiento no tiene una definición global y científicamente válida, como consecuencia de sus múltiples aristas y focos de intervención, además de la complejidad propia que implica el fenómeno.

En lo concerniente a los tipos de emprendimiento o la naturaleza de lo que se emprende, autores como Silva (2013) definen tres categorías:

  • Emprendedor empresario: genera la totalidad de sus ingresos a partir de un proyecto de emprendimiento propio.
  • Emprendedor mixto: sus ingresos provienen a partir de dos fuentes, una iniciativa empresarial propia y mediante la figura de intraemprendedor en organización de terceros.
  • Intraemprendedor: se desempeña en organizaciones orientadas hacia el emprendimiento corporativo.

 Por otro lado, Alcaraz (2015) identifica seis tipos de emprendedores: social, ecológico, artístico, de negocios, deportivo y político. Esta posición indica que en el apartado de categorización tampoco hay un estándar común.

 

4.1 Emprendimiento en Colombia: aproximación teórica

     En Colombia el emprendimiento cobija razones que van más allá de la oportunidad, el exceso de capital o la respuesta oportuna a decisiones estatales o políticas que desencadenen el crecimiento de una organización o sector económico. Múltiples iniciativas se han generado como respuesta a la noción básica de supervivencia, sobrellevar el día a día y sobreponerse a las dificultades generadas por la falta de oportunidades laborales, o la ausencia de estudios que faciliten el acceso a organizaciones con opción de carrera y crecimiento profesional.

     Los ciudadanos colombianos crean empresa como un medio para subsistir, buscando un beneficio individual que les ayude a mejorar su calidad de vida, gran parte de estos emprendimientos son informales, lo cual permite analizar que en Colombia es tácito este comportamiento, dado que la población carece de una economía estable. Por otro lado, los colombianos crecen en un entorno arduo, el cual genera que los habitantes desarrollen otro tipo destrezas, como lo es la creatividad en un término pensado a corto plazo, esto hace que se carezca de visión y que por ende no se alcance la innovación y la sostenibilidad de las ideas, generando que en largo plazo las empresas no se puedan sostener en su campo de actuación. (Rodríguez, 2008).

     De acuerdo con Cajigas, Haro y Ramírez (2017) el estado ha venido creando una serie de políticas públicas, que fomentan el pensamiento empresarial. Buscando con esto aumentar los indicies de nuevas empresas registradas, una de estas iniciativas se implementa por medio del Fondo emprender del SENA, el cual es una de las principales entidades públicas, que fomenta y financian el emprendimiento en Colombia, pero no es el único; en el país se presentan varias convocatorias que buscan financiar diferentes emprendimientos, para beneficiar a los ciudadanos y al país mismo.

 A partir del entorno, es posible afirmar que en Colombia el emprendimiento surge desde dos escenarios; por oportunidad o por necesidad, donde la mayoría de los casos en el contexto nacional nace desde el sentido práctico del emprendimiento y como resultado de una constante necesidad por sobrevivir, además de poder contar con una fuente de ingresos e independencia laboral. Por lo tanto, es percibido una falencia por parte del gobierno frente a la necesidad de invertir más en las iniciativas empresariales y establecer políticas que permitan y fomenten el surgimiento de propuestas emprendedoras por oportunidad.

 En cuanto al perfil del emprendedor colombiano, indudablemente está la tolerancia al fracaso, además de que haya una propuesta de valor coherente con las cualidades y criterios concebibles en la denominada ventaja competitiva.  

METODOLOGÍA

El presente estudio es de carácter mixto, dado que la solución del problema de investigación demanda recursos propios de los métodos cuantitativos y cualitativos, comprendiendo datos e índices de orden estadísticos generados por el G.E.M en los últimos tres años y el desarrollo de entrevistas a profundidad orientadas hacia emprendedores de la ciudad de Bogotá. 

 

  1. Tipo de investigación

El estudio desarrollado empleó un tipo de investigación descriptivo, dado que busca establecer características y rasgos sobre cómo se percibe el emprendimiento en Colombia.

 

  1. Población y muestra

Los resultados se generaron a partir de los últimos tres años de reportes del G.E.M.  Se tuvieron en cuenta variables como: TEA, miedo al fracaso, innovación, buenas opciones de carrera emprendedora y factores de motivación. Por otro lado, se diseñó y aplicaron cuatro entrevistas a profundidad, con la intención de recoger la visión del emprendedor.

 

  1. Procesamiento de la información y análisis de datos
La interpretación de los reportes del G.E.M tuvo en cuenta un análisis de orden descriptivo, generando comparaciones entre los rangos del ecosistema de emprendimiento para los últimos tres años. Además, se incluyó el análisis de variables específicas que conforman el reporte. Finalmente, las entrevistas se desarrollaron mediante el método de análisis de contenido. 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
  1. Análisis de los reportes del G.E.M

El GEM es un organismo encargado de dar entendimiento al comportamiento y el rol que tiene la actividad empresarial en el desarrollo y crecimiento económico y competitivo de los países, cuenta con un portafolio de 54 países y la coordinación del proyecto en cada país está bajo responsabilidad del sector académico.

Haciendo un análisis comparativo de Colombia, desde el 2016 a 2018, entre los factores más importantes y de relevancia emprendedora tales como la TEA, el miedo al fracaso, la innovación, buenas opciones de carrera emprendedora y las factores de motivación, es notable que en el año 2017 se presente una evidente mejoría, tal como se evidencia en el Figura 1, en todos los factores seleccionados, sin embargo, es algo que no es posible mantener ni mejorar, el crecimiento de la cultura emprendedora y su impacto en la nación es un constante sube y baja que parece no tener fundamentos establecidos de manera objetiva para el impulso Emprendedor, y parece no existir una cohesión de todos los diferentes factores, es decir no es posible evidenciar una correlación directa entre estos que permita identificar que la sustentabilidad de los emprendimientos está arraigada al nivel de innovación o que el aumento del miedo al fracaso influye en las oportunidades de mejora. 

Fuente. Elaboración propia a partir del Global Report de Global Entrepreneur Monitor (2016; 2018)

Por otro lado, en la figura 2, es posible evidenciar la interacción de los rangos del ecosistema de emprendimiento a raíz de la sinergia de los factores esenciales tenidos en cuenta anterior y nuevamente es evidente un sube y baja constante no solo a lo largo de los tres años si no en los diferentes rangos analizados. 

Fuente. Elaboración propia a partir del Global Report de Global Entrepreneur Monitor (2016; 2018)

En la primera interacción, los rankings, con respecto a la cantidad total de países inscritos, Colombia se encuentra en posiciones demasiado buenas, siendo una de las mejores a nivel latinoamericano, sin embargo, en el ecosistema de emprendimiento los rankings no arrojan resultados muy positivos posicionando a Colombia dentro de los últimos países, lo que nos permite evidenciar que a pesar de no contar con un amplio portafolio eficiente en el ecosistema emprendedor los resultados arrojados son demasiado buenos.

  1. Análisis a partir de las entrevistas a profundidad
  • El emprendimiento en al área de café desde el enfoque de un ingeniero.

La empresaria Hanney es Ingeniera emprendedora y ha desarrollado a lo largo de su vida diferentes procesos de emprendimiento, diversificando así su carrera principal y aplicando su emprendimiento en su pasión, desarrollo que se presenta a partir del interiorismo y se origina desde la escuela universitaria. Uno de los factores motivacionales de la emprendedora fue en principio el no querer trabajar para alguien, además de esto las condiciones laborales son un impulso motivacional, que no solo se da en el caso de nuestra emprendedora si no que es un problema global organizacional, en consecuencia, es preciso mencionar que el factor económico y social son causal de creación de emprendimiento.

La ingeniera menciona que los estudios en el extranjero al igual que las visitas que se realizan, pueden proporcionar diferentes perspectivas respecto a los modelos y tipos de negocios al igual que adaptar las culturas extranjeras a la cultura nacional que no está arraigada a algunas reglas intrínsecas del emprendimiento como lo son el compromiso, la puntualidad, la perseverancia, etc., por otro lado, permite observar que Colombia es un país difícil a nivel de emprendimiento, pero, el problema no es crear lo, el problema es lograr la sustentabilidad del emprendimiento.

Por último, la ingeniera menciona que el mayor problema del emprendimiento en Colombia es que o contamos con la suficiente inteligencia emocional para generar emprendimiento.

 

  • Una ciencia ambiental emprendedora

Jeffry es profesional en ciencias ambientales y cuenta con diplomados en gestión de proyectos ambientales, menciona en primera instancia que Colombia es un país desorganizado en temas de movilidad, infraestructura, salud, etc., y esto lo dice a partir de una experiencia brindada desde el exterior, haciendo algún tipo de comparación con otro país. En segundo lugar, recalca que el emprendedor debe ser una persona autodidacta y debe realizar procesos de autoeducación, aclarando que la academia debe ser enfático en temas de educación financiera para el emprendedor, asume que es uno de los ítems más “complicados” en el proceso del emprender.

Para ser emprendedor en Colombia es necesario ser arriesgado y persistente, donde el ingeniero menciona que, según cifras, 1 de cada 10 empresas siguen vigentes a los cinco años de su nacimiento, además se trata de ser comprometido, disciplinado y ser alguien que quiere cambiar el país. El emprendimiento se basa también en la mejora continua, en un constante cambio para la sustentabilidad.

Por otro lado, la percepción, frente a los modelos de negocio, es la que marca el patrón conductual frente a la generación de estos y el enfoque universitario puede influir en la determinación de rutas para el logro de objetivos, según el enfoque se puede generar una cultura general que promueva e impulse el desarrollo emprendedor. Es necesario adoptar desde emprendedor culturas extranjeras y auto educarse en temas en donde los demás son “mejores”.

  • El enfoque de un Administrador

Joaquín es Administrador de empresas con cursos de innovación y coach inicia aclarando que existen cosas que se aprenden en la universidad que pueden y deben ser aplicados en la práctica del emprendimiento. “El conocimiento se fundamenta en aprender a aprender, no todos aprenden de la misma manera”, es necesario usar las diferentes fuentes de información para impulsar el desarrollo emprendedor y se hace esencial tener libertades para impulsar el emprendimiento, un empleado no tiene la posibilidad de generar cambios innovadores, habla desde la experiencia laboral del administrador.

El emprendimiento además se basa en vender, tú no emprendes si no compartes y no vendes tu emprendimiento. La motivación hacia el emprendimiento se puede generar de diferentes maneras, la envidia y la competencia puede llegar a ser un factor de emprendimiento, pero en general la motivación depende sola mente de la persona que está emprendiendo.

Emprender es un sube y baja constante de obstáculos, desde encontrar el negocio, pasando por la logística de este, hasta el modelo de negocio y la incursión de este en el mercado, donde el manejo de la inteligencia emocional es un factor clave en toda las etapas del proceso y se hace necesario desarrollar las diferentes habilidades de los estudiantes, en un entorno donde ninguna carrera y ningún estudiante es igual, al dejar de impulsar solo el desarrollo cognitivo básico que engloba habilidades blandas como la percepción, la atención y la memoria y en cambio enfocarse en la estructura del pensamiento y la investigación con el fin de poner en práctica la sencillez de la práctica y la teoría.

Para el administrador “Es más fácil emprender en Latinoamérica porque somos un “segundo” mundo”, estamos atrasados. Es necesario como emprendedor adoptar medidas innovadoras antes de que las tendencias mundiales se apoderen del mercado. Un emprendedor en Colombia debe pensar y actuar con agilidad, siempre teniendo en cuenta todas las posibilidades, y el ideal no se basa solo en abrir una empresa si no hacer que el negocio funcione.

  • El emprendimiento desde las ciencias políticas.

Por ultimo tenemos la percepción de Néstor, un estudiante actual de Ciencias Políticas de la Universidad nacional quien se enfoca en el desarrollo de proyectos sociales, Néstor nos proporciona una de las características principales de un emprendedor que es, desde su punto de vista dado a partir de su formación personal y las experiencias vividas en el hogar, la pasión, este factor el motivante principal en temas de emprendimiento y menciona que esta pasión debe ser acompañada con la disciplina y la constancia.

Para nuestro último emprendedor, el emprendimiento es el diario vivir del colombiano, un diario vivir que se fundamenta en la resolución de problemas y la satisfacción de necesidades, es una decisión de vida enriquecedora y que requiere de mucha responsabilidad por parte de aquella persona que desea subsistir en un entorno de constantes problemas, pero no subsistir adaptándose si no generando cambio y enriqueciendo no solo su persona si no a su entorno en general. 

  1. Análisis comparativo G.E.M vs perspectiva del emprendedor

Se evidenció que el ecosistema del emprendimiento y los factores de emprendimiento no tienen una relación directa en las fluctuaciones tanto positivas como negativas, sin embargo, si es posible compararlas con las diferentes perspectivas del emprendedor colombiano, comparación que se seguirá realizando con base a los ítems seleccionados para el análisis GEM.

Inicialmente, se analizan las condiciones del ecosistema emprendedor y un tema en particular tratado por los emprendedores apunta a la falta de una buena cultura, no solo emprendedora, en el país, dato que es posible evidenciar en la Figura 2, en donde se nota un decrecimiento de las normas sociales y culturales dentro del ecosistema, otro punto a comparar es lo mencionado por Jeffry con respecto a la infraestructura y la desorganización de este, que en términos generales según la GEM nos encontramos en un estancamiento, no se ve un progreso notable y efectivamente es percibido por los emprendedores.

Posterior a este análisis de carácter externo al emprendedor, se analizarán aquellos factores de innovación más relevantes mencionados y reflejados en la figura 1.

En primera instancia para los emprendedores es necesario ser arriesgados, sin embargo, según el reporte de la GEM el aumento del miedo al fracaso es notable con respecto al año 2017, es un dato que tiene demasiada relevancia ya que es el peor factor en el que el país se encuentra, ubicándonos en la posición número 50 de 54, ahora para evaluar el segundo factor a comparar es el emprendimiento como opción de carrera el cual se ve impulsado por la deficiencia de las condiciones laborales expresadas por nuestro emprendedores sin embargo debe ser tratado e impulsado por que se encuentra en un sube y baja, como ya se ha mencionado, en referencia a los años estudiados. El tercer factor representativo, objeto de análisis, es la innovación y su relación con la permanencia del emprendimiento mencionada anteriormente y lo mencionado por Joaquín respecto a la agilidad en la que se debe mover el emprendedor en el entorno competitivo e innovador del mercado colombiano y esta percepción responde al impulso positivo que se ha generado en este rubro de innovación para la GEM, sin embargo, estamos realmente atrasados con respecto a los países pertenecientes a la GEM y nuevamente se ocupa una posición no muy favorable.

Finalmente, los niveles de actividad empresarial temprana (TEA) se hace evidente el panorama planteado inicialmente y es el decremento notable de estos niveles, que en concordancia con la percepción emprendedora es necesario impulsar desde la teoría hasta la practica las diferentes habilidades y características del emprendedor, además, los factores evaluados influyen en el desarrollo del emprender en Colombia.

CONCLUSIONES

Finalmente, es necesario generar estrategias que promuevan e impulsen el emprendimiento ya que, pese a que existen carreras, como la administración y diferentes especializaciones, que miran temas referentes al emprendimiento se hace necesario adoptar el emprendimiento como impulsor económico por lo que se debe preparar y no dejar al emprendedor a la deriva en un entorno que no es el óptimo para el emprendimiento. Realmente se hace necesario empezar a acoplar los diferentes factores del ecosistema emprendedor para impulsar así el desarrollo de este. No obstante, hay que luchar por mantener un impulso sostenible de las variables, no entrar en un constante sube y baja como el ya evidenciado.

Otro obstáculo que debe ser evaluado y superado es la adaptación a culturas empresariales más eficaces en temas mencionados y aplicados por los emprendedores, al igual que el fomento de una estrategia nacional para la mejora del ecosistema emprendedor.

El emprendimiento debe empezar a interactuar con las demás ciencias, analizando que es un factor de progreso económico, debe ser considerada como una materia fundamental y empezar a interactuar con la percepción del emprendimiento no solo desde lo local si no a nivel global. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaraz, R. (2015). El emprendedor de éxito. México D. F. México: McGraw Hill. https://www.casadellibro.com/libro-el-emprendedor-de-exito-5aa-ed/9786071512789/2772906

Castillo. A. (1999) Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento. Recuperado de https://p2infohouse.org/ref/18/17602.pdf.

Guerra Trivino, Otto Leonel; Hernández Castillo, Damarys y Trivino Ibarra, Carlos Gabriel.Incubadora de empresas: Vía para el emprendimiento en las universidades. Universidad y Sociedad [online]. 2015, vol.7, n.1, pp.110-114. ISSN 2218-3620.

Herrera Guerra. C. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Punto de vista, Vol. 4(7), 7-30. Recuperado de https://journal.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article/view/441/412.

Global Entrepreneur Monitor. (2016) Global Report. Recuperado de https://www.gemconsortium.org/report/49812

Global Entrepreneur Monitor. (2017) Global Report. Recuperado de file:///C:/Users/Andre%20Felipe/Downloads/rev-gem-2017-2018-global-report-revised-1527266790-1548584425-1549359513.pdf.

Global Entrepreneur Monitor. (2018) Global Report. Recuperado de file:///C:/Users/Andre%20Felipe/Downloads/rev-gem-2016-2017-global-report-web-version-updated-210417-1548584018-1549359666.pdf

Rodríguez Ramírez, Alfonso. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, (26), 94-119. Retrieved March 21, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762009000100005&lng=en&tlng=pt

Rodríguez Ramírez. A. (2008). El emprendimiento en Colombia. Entramado, Vol. 4(2), 20-37. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3339/2731

Romero, M. Haro, M. y Ramírez, E. El estado colombiano y el emprendimiento empresarial: éxito o fracaso de su programa clave. Recuperado de file:///C:/Users/estudiante.UNICAFAM/Downloads/El_estado_colombiano_y_el_empr.pdf.

Silva, J. (2013). Emprendedor: Hacia un emprendimiento sostenible. Bogotá, Colombia: Alfaomega.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.