Avisos
Estimados lectores,
Las noticias que aparecen en esta revistas son obtenidas de fuentes científicas tales como revistas, editoriales, centros de investigación y universidades entre otras.
En una investigación liderada por Ben Lehner, del Centro de Regulación Genómica,y Tanya Vavouri del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y el Instituto de Investigación Germans Trias y Pujol (Catalunya, España), los científicos han observado que el impacto en los cambios ambientales se podía transmitir en los genes de hasta 14 generaciones. El estudio lo publica la revista Science.
Los antibióticos salvan vidas diariamente, pero hay una desventaja en su omnipresencia. Dosis altas pueden matar células sanas junto con las bacterias que causan infecciones, y además pueden propiciar la creación de “supermicrobios” que ya no sucumben ante antibióticos considerados eficaces.
Cada vez más mujeres deciden posponer la maternidad por razones personales, sociales o económicas. Al mismo tiempo, la fertilidad disminuye naturalmente y, por lo tanto, lograr un embarazo puede llevar más tiempo de lo esperado.
Ahora, investigadores del Hospital Universitario de Montreal han descubierto una posible nueva explicación para la infertilidad femenina asociada a la edad. Gracias a las técnicas de microscopía más modernas, observaron por primera vez un defecto específico en los óvulos de las ratonas más viejas.
FILADELFIA, 28 de febrero de 2017 - /PRNewswire/ -- Clarivate Analytics lamenta comunicar la muerte del Dr. Eugene Garfield, uno de sus padres fundadores, y agradece por sus aportes a la ciencia de la información al servicio de la investigación científica y académica. Pionero en la práctica del análisis de las citas mediante el desarrollo de un sistema de indización que revolucionó la manera en que los investigadores trabajan con la bibliografía, Garfield murió repentinamente el 26 de febrero.
Unos científicos han desarrollado una cámara ultrarrápida de elevado contraste que podría ayudar a los automóviles autoconducidos y a los drones a ver mejor en condiciones de carretera extremas y con mala meteorología.
A diferencia de las cámaras ópticas convencionales, que pueden resultar cegadas por una luz muy brillante y ser incapaces de mostrar detalles cuando el nivel de luz es muy bajo, la nueva cámara inteligente de la Universidad Tecnológica Nanyang (NTU) en Singapur puede registrar los movimientos y objetos sutiles bajo las citadas circunstancias y en tiempo real.
Un equipo internacional ha presentando el primer proyecto pormenorizado sobre cómo construir una computadora cuántica a gran escala, que, si funciona como se espera, se convertirá en la computadora más potente del planeta.
Altran España y el Equipo Hyperloop UPV han firmado un acuerdo de colaboración mediante el que la compañía dará soporte tecnológico y proporcionará su expertise en el ámbito de la I+D al proyecto Hyperloop UPV, un revolucionario sistema de transporte terrestre que podría alcanzar los 1.000 kilómetros por hora, desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia.
Los mecanismos adhesivos en el mundo natural, como los que usan los gecos y otros animales cuando andan cabeza abajo por el techo, tienen muchas ventajas: son siempre fuertemente adhesivos, no necesitan pegamentos y no dejan residuos.
Una investigación con participación de la UAB (Catalunya, España) muestra que en los océanos primitivos -entre 1 y 2 mil millones de años-, la concentración de nitrógeno era más elevada de lo que se creía, lo que habría permitido la proliferación de organismos marinos durante la primera aparición de la multicelularidad y la vida eucariótica.
En agosto de 2015, una tormenta de polvo cubrió grandes áreas de siete naciones de Oriente Medio con una neblina de polvo y arena lo bastante densa como para ocultarlos de la vista de los satélites. La tormenta provocó varias muertes, miles de casos de lesiones y dolencias respiratorias, y ocasionó la cancelación de vuelos de aviones así como el cierre de aeropuertos.
Unas diminutas máquinas, a las que se puede describir como nanocohetes, son candidatas ideales para liberar fármacos en puntos muy precisos del interior del cuerpo humano. Unos químicos han demostrado ahora por vez primera la capacidad de controlar por completo el movimiento de un nanocohete. Esta capacidad se consigue gracias a dotar a dichos nanocohetes de frenos que responden a la temperatura. Se trata de una característica interesante para aplicaciones prácticas, dado que la sensibilidad a la temperatura permite al nanocohete detenerse en tejidos enfermos, donde esta es más alta.
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y en colaboración con la empresa BioDan Group, en España, presentan un prototipo de bioimpresora 3D capaz de crear piel humana totalmente funcional. Esta piel es apta para ser trasplantada a pacientes o para la investigación y prueba de productos cosméticos, químicos y farmacéuticos.
La anorgasmia sigue siendo, hoy por hoy, una disfunción sexual muy extendida en el ámbito femenino. Se cree, aunque no se sabe con certeza, que el 25% de las mujeres a nivel mundial la padecen y en torno a un 60% de las mujeres afirman no tener orgasmos durante el coito, pero sí a través de otras técnicas sexuales.
Todas ellas están de acuerdo en que esta situación provoca muchos sentimientos y percepciones diferentes acerca del sexo, pero si hay que definir la anorgasmia con una sola palabra esa sería, sin ninguna duda, la frustración.
Investigadores del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol),en España, han demostrado que la alta presión puede ser una herramienta para controlar el orden magnético y mejorar las propiedades de algunos imanes moleculares. El trabajo, publicado en Nature Communications, supone un paso adelante hacia la futura aplicación de estos sistemas.
Las células solares transforman luz en electricidad. Sin embargo, no convierten toda la luz en electricidad por igual, lo que ha motivado una colaboración entre industria y universidad para desarrollar una solución que podría solucionar el problema de manera lo bastante satisfactoria.
Los resultados de un análisis reciente indican que la Luna se formó hace 4.510 millones de años, unos cuantos millones de años antes de lo que se creía previamente.
El equipo de la geoquímica Mélanie Barboni, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos, ha averiguado que, efectivamente, la Luna es al menos entre 40 y 140 millones de años más vieja que lo pensado hasta ahora por los científicos.